Trabajo Social y bienestar universitario: aportes claves para la permanencia y desarrollo integral del estudiantado en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1306Palabras clave:
trabajo social, desarrollo académico, desarrollo integral, permanenciaResumen
La Educación Superior enfrenta múltiples desafíos en relación con la permanencia estudiantil, especialmente en contextos marcados por desigualdades sociales, económicas y culturales. En este escenario, el Trabajo Social desempeña un rol estratégico en los departamentos de bienestar universitario, aportando herramientas de intervención profesional orientadas a la atención psicosocial, la inclusión, equidad educativa y acompañamiento integral. La investigación busca analizar, describir y clarificar los principales aportes del Trabajo Social al bienestar universitario en relación con la permanencia estudiantil, entendiendo este no solo como un conjunto de servicios, sino como un eje transversal que favorece el desarrollo integral y la trayectoria académica de los y las estudiantes. A partir de una revisión teórica y de experiencias institucionales, se abordan los retos que enfrentan las y los profesionales de Trabajo Social. Finalmente, se debe considerar que, el Trabajo Social en la Educación Superior no solo cumple funciones asistenciales, sino que aporta una mirada crítica y transformadora que permite comprender la complejidad del fenómeno educativo en contextos de exclusión. Fortalecer su presencia en las universidades implica avanzar hacia modelos de bienestar más integrales, participativos y contextualizados, que respondan a las necesidades reales del estudiantado y contribuyan al logro del derecho a una educación superior de calidad, inclusiva y equitativa.
Descargas
Citas
Asún, S., Rapún, M., & Romero, M. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6908769
Bisquerra, R., & Hernández, S. (2017). Psicología Positiva, Educación Emocional. Papeles del Psicológo, 38(1), 58-65. doi: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
Cañero, M., Mónaco, E., Montoya, G., & Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. European Journal of Investigation in Health, 9, 19-29. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.313
Chacón, R., Martínez, A., & Puertas, P. (2020). Bienestar social en la etapa universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Revista electrónica de investigación educativa, 22(e03), 1-9. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184
Colin, C., Iturrieta, S., Olivares, S., & Marchant, P. (2018). Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del Trabajo Social en Chile. Revista de Estudios, 65, 73-84. doi: https://doi.org/10.7440/res65.2018.07
Daza, A., Vargas, J., & Ríos, D. (2022). Evaluación del impacto de programas de BienestarUniversitario en el rendimiento académico, permanencia y graduación de estudiantes. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 30(1), 53-66. doi: https://doi.org/10.18359/rfce.5777
Espinoza, E., & Ramón, M. (2020). Competencias del trabajador social egresado de la Universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 314-321. doi: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500314#:~:text=Promover%20el%20crecimiento%20individual%2C%20la,habilidades%20sobre%20din%C3%A1mica%20de%20grupos
García, L. (2021). La deserción escolar: una problemática generalizada en las instituciones educativas. Revista venezolana de investigación, 21(1), 390-400. Obtenido de http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/sinopsis_educativa/article/viewFile/9217/5725
Garrido, C., & Pajuelo, J. (2023). Deserción en estudiantes de educación superior: un estudio de caso. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 18-28. doi: https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.703
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jeniffer Yadira Palomeque Zambrano, Denisse Liliana Ponce Cevallos, Jully Jacqueline Guijarro Oñate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.