Realidad aumentada para el aprendizaje de sonidos onomatopéyicos, estudio de caso en el cantón Tiwintza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1256

Palabras clave:

infancia, sonidos onomatopéyicos, el lenguaje, realidad aumentada

Resumen

El artículo tuvo el objetivo de analizar el aporte de la realidad aumentada en el aprendizaje de sonidos onomatopéyicos, de un niño de 3 años del cantón Twintza. Mediante una investigación de enfoque cualitativo y de tipo estudio de caso. Se usaron como técnicas la observación y la entrevista mientras que los instrumentos utilizados fueron el Inventario Batelle- Prueba Screeng y una guía de preguntas para evaluar el nivel del lenguaje en un niño de 3 años. Los resultados muestran que existe limitantes en la área receptiva y expresiva por parte del niño al momento de comunicarse según las conductas que debería realizar a su edad. Así también, se notó que el uso de la realidad aumentada reforzó el interés del niño por aprender, surgiendo la duda y el impulso de preguntar con palabras básicas o gestos. Se concluye que el nivel del lenguaje oral en la infancia alrededor de los tres años por medio del uso de la realidad aumentada impulsa a la generar aprendizajes vinculados a los sonidos onomatopéyicos, motivando la interacción a partir del asombro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asensio, R. M. (1992). Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas en inglés y español. Problemas de traducción. Sendebar: Revista de La Facultad de Traducción e Interpretación, (3), 107-140.

Barreto, C. R., & Acevedo, C. A. (2021). Antecedentes Investigativos En La Incorporación De Las Tic En Educación Infantil. Ambientes de aprendizajes enriquecidos con TIC en educación infantil: Una mirada internacional, 23.

Bezares, F. G., Toledo, G., Aguilar, F., y Martínez, E. (2020). Aplicación de realidad aumentada centrada en el niño como recurso en un ambiente virtual de aprendizaje. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 88-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

Chica, L. F. C., Acosta, J. M. Z., y Leyva, A. L. (2023). Realidad Aumentada: una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 42(especial 1), 163-179. https://revistas.uh.cu/rces/article/download/8409/7187

Elbert, M. J. P., Mendoza, B. M. Z., Aguirre, K. A. M., y Cárdenas, M. V. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 7(2), 74-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9006263

Hernández, R y Mendoza, C y baptista, M. (2018). Metodologías de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y Mistas. México: McCGraw Hill Ed. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Honores, J. L. C., & Llanto, J. Q. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2014). Norma técnica de desarrollo infantil integral CIBV-CDI. In Ministerio de Inclusión Económica y Social / Servicios y Programas. https://biblioteca.inclusion.gob.ec/handle/21000/183

Moral, M.C y Moreno Fuentes, E. (2021). Robótica, realidad aumentada y TAC como herramientas clave en la metodología CLIL en Educación Infantil. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 2 (2), 116-129. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10908

Morrillo, F. B. C., Intriago, J. O. V., & Chávez, O. E. B. (2021). Influencia de la comunicación oral de los docentes en la atención de niños con trastornos específicos del aprendizaje. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 132-160. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1491

Peña Acuña, B., Martínez-Sala, A. M., & Felipe Morales, A. (2020). Flexibilidad en Apps de cuentos de realidad aumentada. http://hdl.handle.net/10045/110630

Pinargote, S., y Meza, A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 551-576. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1676

Rebaque, B. R., Barrio, F. G., y Gértrudix-Barrio, M. (2021). Análisis sistemático sobre el uso de la Realidad Aumentada en Educación Infantil. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 53-73.Ramos, J. (2021). Herramientas digitales para la educación. XinXii. https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2053

Rodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, 2(5), 105-106.

Romero, M. R., Macas, E., Harari, I., Diaz, J., y Ramón, J. (2020). ¿Es posible mejorar el aprendizaje de niños con TEA mediante aplicaciones móviles de realidad aumentada?. Applied Technologies, 560-571.

Sánchez, T. P. L., & Cedeño, L. A. D. (2022). Uso de estrategias con sonidos onomatopéyicos para la estimulación del lenguaje en educación inicial. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(1), 417-447. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976514

Santillán-Aguirre, J. P. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del conocimiento, 7(2), 2060-2077. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3696

Tamayo, M. G. S., Masache, A. P. V., López, M. C. M., y Casco, T. Y. B. (2023). Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años. ConcienciaDigital, 6(1.4), 437-455. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2007

Toctaguano, A. G. A., & Reinoso, S. D. R. T. (2022). La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia. Revista Vínculos ESPE, 7(2), 77-90. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/252761802020000100088&script=sci_arttext

Yépez, E. R., & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE-I-), 01-22. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1973

Vázquez, E., Gómez, J., Burgos, C., y López, E. (2020). Realidad aumentada (RA) y procesos didácticos en la universidad: estudio descriptivo de nuevas aplicaciones para el desarrollo de competencias digitales. Vol. 12(2), pp. 275-290 ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/2826

Zumba, A. D. R. M., y Berrezueta, L. B. C. (2022). Desarrollo del lenguaje oral a través de pictogramas: una experiencia con niños de 3 y 4 años de edad. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016501

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

López Merchán , M. N., & Caguana Anzoátegui, L. G. (2025). Realidad aumentada para el aprendizaje de sonidos onomatopéyicos, estudio de caso en el cantón Tiwintza. Arandu UTIC, 12(2), 4672–4686. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1256

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.