La gamificación en el proceso del aprendizaje de la resta en el nivel elemental de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1418

Palabras clave:

gamificación, sustracción, rendimiento académico, aprendizaje

Resumen

El objetivo fundamental de esta investigación científica consistió en analizar el aporte de la gamificación en el proceso del aprendizaje de la resta en estudiantes del nivel elemental de la Unidad Educativa Fiscal, pluridocente, ubicada en la zona urbana del cantón La Troncal, para el desarrollo de habilidades matemáticas a través de estrategias lúdicas e innovadoras. La metodología que se utilizó fue el paradigma mixto, basado en un enfoque cualitativo y cuantitativo con un diseño de investigación-acción, de tipo descriptivo. A través de un cuestionario aplicado en un pretest y postest; se diseñaron y aplicaron también recursos digitales en la plataforma Educaplay y Wordwall como parte de la propuesta para la enseñanza de la resta; las cuales reflejaron resultados del 6% en la destreza alcanzada mediante el pretest frente a un 67% obtenido en el postest, lo que evidenció una mejora del 61% en el aprendizaje. Finalmente, se aplicó una encuesta a los estudiantes para determinar el nivel de interés, preferencia, motivación y trabajo en equipo tras la aplicación de los recursos gamificados diseñados para la enseñanza de la resta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina, A. (2021). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6–12 años). Barcelona, España.

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 12(2), 11–24.

Briceño, J. J. (2022). Tecnología e innovación en educación superior: Escenarios pospandemia. Colombia.

Cambo, J. (2023). Estudio sobre el uso de la gamificación en la enseñanza de la resolución de sumas en estudiantes de Tambo Cañar, Ecuador [Tesis de pregrado]. Universidad Estatal de Milagro.

Díaz, J. M. (2022). Innovaciones pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación y Tecnología, 18(2), 45–60.

Díaz, J., & Rodríguez, M. (2020). Constructivismo y conectivismo: Un enfoque para la enseñanza en la era digital. Revista de Educación y Tecnología. Santiago.

Espinales, J., & Rodríguez, M. (2022). Enfoques pedagógicos para la formación universitaria. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Espinales, J., Muñoz, R., & Garcés, J. (2022). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas en niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Quito, Ecuador.

Flores Carrillo, J. C., Sampedro Mackliff, S. M., Chavarría Barberán, J. V., & Campana Deca, M. L. (2024). La gamificación y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje de matemáticas, Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz. Maestro y Sociedad, 21(3), 1260–1269.

Gortaire Díaz, D., Beltrán Moreno, M., Mora Herrera, E., Reasco Garzón, B., & Rodríguez Torres, M. (2022). Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14046–14058.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta 1. McGraw-Hill Interamericana Editores.

León, D., Vásquez, M., & Torres, F. (2025). Estrategia lúdica para el aprendizaje de la adición y sustracción de números de hasta cuatro dígitos en el cuarto año de básica elemental. Ecuador-Cañar.

Lyncoln, A., Martínez, R., & Gómez, L. (2024). Transformaciones sociales en contextos digitales. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 55–72.

Macías, B. A. (2018). Enfoques pedagógicos para la formación universitaria: Perspectivas del G7.ec. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Pazmiño, S., & Coello Arias, B. (2018). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea del nivel básica media [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Quintero, E. R. (2022). La gamificación como estrategia didáctica innovadora para la enseñanza de las matemáticas en educación básica superior* [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica del Norte.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres.

Salinas, C. (2019). Bibliografía. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos(41), 695–708.

Sieber, S. D. (1973). The integration of fieldwork and survey methods. American Journal of Sociology, 78(6), 1335–1359.

Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España.

Vélez, Y., & Cervera, H. (2024). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Ecuador.

Descargas

Publicado

2025-09-16

Cómo citar

Orellana Rodríguez, L. del R., & Caguana Anzoátegui, L. G. (2025). La gamificación en el proceso del aprendizaje de la resta en el nivel elemental de Educación General Básica. Arandu UTIC, 12(3), 1772–1784. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1418

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.