La importancia del desayuno en el rendimiento académico y físico: un análisis en estudiantes de Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1128Palabras clave:
desayuno, rendimiento académico, nutrición escolar, hábitos alimenticios, estudiantesResumen
Este estudio analiza la influencia del desayuno en el rendimiento académico y físico de 147 estudiantes de octavo a décimo de Educación General Básica. Mediante una encuesta en Google Forms, se evaluó la frecuencia del desayuno, los alimentos consumidos y su impacto percibido en la concentración y desempeño físico. Los resultados revelaron que el 66% de los estudiantes desayuna a diario, mientras que un 6.8% no lo hace nunca. Un 53.1% afirmó que el desayuno mejora su concentración y un 30.6% reconoció su influencia en el rendimiento físico. Predominan alimentos como proteínas (56.5%), bebidas (53.7%) y cereales o pan (50.3%), mientras que frutas y verduras tienen un consumo bajo (32.7%). La fatiga matutina fue común entre los estudiantes. Un 59.9% sugirió ajustar los horarios escolares para facilitar esta comida y un 20.4% destacó la necesidad de orientación nutricional. Se concluye que es necesario promover hábitos alimenticios saludables desde el ámbito escolar.
Descargas
Citas
AlEmDu. (2024). La importancia del desayuno en el rendimiento escolar. Nutrisalud. Recuperado de https://nutrisalud.net/la-importancia-del-desayuno-en-el-rendimiento-escolar/
Cal Peña, M. E. (2020). Influencia del desayuno en el rendimiento escolar. NeuroClass. Recuperado de https://neuro-class.com/influencia-del-desayuno-en-el-rendimiento-escolar/
Carrillo López, P. J. (2022). Relación del desayuno con el rendimiento académico en escolares rurales de primaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 28(1). Recuperado de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/2022_RENC_28-1_02_Relacion_del_desayuno_con_el_rendimiento_academico_en_escolares_rurales_de_primaria.pdf
Cruz, E. (2025, 3 de febrero). Impacto de la nutrición en el rendimiento académico: ¿Cómo influye la alimentación en el éxito escolar? INED21. Recuperado de https://ined21.com/impacto-de-la-nutricion-en-el-rendimiento-academico/
Cubero, J., Franco-Reynolds, L., Calderón, M. A., Caro, B., Rodrigo, M., & Ruiz, C. (2017). El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 171-182. Recuperado de https://doi.org/10.7203/dces.32.4546
Fernández Morales, I., Aguilar Vilas, M. V., Mateos Vega, C. J., & Martínez Para, M. C. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutrición Hospitalaria, 23(4), 383-387. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000500011
Fundación Española de la Nutrición. (2024, 12 de febrero). La importancia del desayuno en el rendimiento escolar. Recuperado de https://www.fen.org.es/storage/app/media/pdf/desayuno-rendimiento-escolar.pdf
Herrera Genes, A. I. (2013). El desayuno y su importancia: ¿Es realmente el desayuno una necesidad fisiológica o un hábito saludable? Universidad del Valle. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/355174558
Herrero Lozano, R., & Fillat Ballesteros, J. C. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346-352. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000300009
Hernández, M. (2023, 18 de julio). ¡Potencia tu rendimiento! El desayuno antes de entrenar, clave del éxito. Mejora tu físico ya. Recuperado de https://mejoratufisicoya.es/antes/antes-de-entrenar-se-desayuna/
Ingratta, A. (2025, 23 de enero). ¿Es importante desayunar antes de entrenar? Descubre los beneficios de un buen desayuno pre-entrenamiento. MUI Fitness. Recuperado de https://mui.fitness/alimentacion/Es-importante-desayunar-antes-de-entrenar-Descubre-los-beneficios-de-un-buen-desayuno-pre-entrenamiento-20250123-0016.html
León De la Cruz, J. Y., Carhuajulca Saavedra, L. F., Jaramillo Vega, M. A., Torres Fabián, S. F., García Ramos, W., & Álvarez Huari, M. Y. (2023). Impacto de la nutrición en el rendimiento académico: Una revisión narrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9074-9089. Recuperado de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8476
López Sobaler, A. M., Cuadrado Soto, E., Peral Suárez, Á., Aparicio, A., & Ortega, R. M. (2018). Importancia del desayuno en la mejora nutricional y sanitaria de la población. Nutrición Hospitalaria, 35(Espec Congr 6), 2-6. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200002
Mamani Rosas, A. M., Albino Morales, R. C., Yampara Mango, R. C., Coelho Borchard, J. H., & Orellana Aguilar, M. L. (2023). Alimentación y rendimiento académico, una combinación trascendental. Revista Científica de Salud UNITEPC, 10(1). Recuperado de https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i1.475
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe de alimentación escolar. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/INFORME-ALIMENTACION-ESCOLAR.pdf
Portela Pérez, J. M. (2009). El desayuno y su influencia en el rendimiento escolar. Revista Innovación y Experiencias Educativas, (15). Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/JOSE_M_PORTELA_1.pdf
Redacción La Voz. (2025, 3 de marzo). Este es el desayuno más saludable, según un nutricionista (no, no son huevos ni cereales). La Voz. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/este-es-el-desayuno-mas-saludable-segun-un-nutricionista-no-no-son-huevos-ni-cereales/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Angélica Ushca Guayacundo , Mercy Elizabeth Ramos Renteria, Carmen de Jesús Chinchay Ávila, Mercy Paulina Maza Guamán, Maria Daniela Castanier Jaramillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.