Percepción de los enfermeros sobre la importancia del cuidado domiciliario del adulto mayor, año 2024

Autores

  • Sofía Yolanda Jara Rojas Universidad Tecnológica Intercontinental
  • Diego Marcelo Medina Universidad Tecnológica Intercontinental

Palavras-chave:

Percepción, enfermería, atención domiciliaria, adulto mayor

Resumo

El cuidado a domicilio aporta ventajas como otra modalidad de hospitalización distinta a la convencional. El objetivo del estudio fue determinar la percepción que posee el personal de enfermería sobre los cuidados domiciliarios otorgados a la población de adultos mayores. Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la población estudiada fueron enfermeras que brindan atención domiciliaria del adulto mayor en diferentes entornos. La muestra fue por conveniencia aplicando una entrevista semiestructurada a profundidad para la recogida de la información. Se llegó a la saturación de los datos entrevistando a 5 enfermeras, del análisis de los datos emergen 3 categorías importantes y dentro de ellas subcategorías que describen las experiencias de las enfermeras en la atención domiciliaria del adulto mayor, lo indicado apoya la bibliografía consultada. Cuidar a una persona mayor va más allá de simplemente ayudar con las tareas diarias. Aquellos que se dedican a este cuidado deben contar con habilidades y cualidades especiales para brindar la atención y el apoyo que realmente necesitan. Es esencial que sean comprensivos, pacientes, empáticos y profesionales, y que puedan establecer un vínculo emocional significativo con las personas a su cargo

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Admin. (2023, 30 agosto). Entrenamiento de fuerza en los adultos mayores - Fisioterapia Vitae. Clínica Vitae - Fisioterapia en el Rincón de la Victoria. https://fisioterapiavitae.com/entrenamiento-de-fuerza-en-los- adultos-mayores/

Anali, A. L. J., & Josefina, L. A. A. (2016). Conocimiento y practicas sobre estimulación temprana en madres de niños menores de 1 año, Hospital Barranca Cajatambo 2016. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNM_d5d3f56312a 78cdabaeb2f1e7721dd18/Details

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309

Concepción, M. y. E., Cantillo, E. V., Jiménez, M. M. P., González, J. B. B., Barrios, I. M. S., & Arzuza, F. E. S. (2019). La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería, 35(1). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/ view/2333/433

Cuxart, O. E., Domínguez, B. M., González, M. Á. P., Rubio, M. M., Corts, A. T., Martínez, A. M., Vidal, L. A., Botella, F. A., Del Río Vizoso, M., De Mandojan, M. F. M., & Porto, L. H. (2017). Proyecto HAD 2020: una propuesta para consolidar la hospitalización a domicilio en España. Hospital A Domicilio, 1(2), 93. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v1i2.13

De León, M. G. S. D., & Hernández, E. A. T. (2011a). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166. https://doi.org/10.4321/s1134-928x2011000400003

De León, M. G. S. D., & Hernández, E. A. T. (2011b). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166. https://doi.org/10.4321/s1134-928x2011000400003

Delgado, L. C., & Cepeda, R. M. G. A. (2012). Calidad de Vida de Cuidadores de Pacientes Hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo. Index de Enfermería, 21(3), 131-135. https://doi.org/10.4321/s1132-12962012000200005

Donnelly, N., Hickey, A., Burns, A., Murphy, P., & Doyle, F. (2015). Systematic Review and Meta-Analysis of the Impact of Carer Stress on Subsequent Institutionalisation of Community-Dwelling Older People. PLoS ONE, 10(6), e0128213. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128213

DSpace. (s. f.-b). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/fa9c0e32-dfe0-4f94- 8cb1-d74aa8aa2a66

Estrada, J. A. F. (2020). Crónica de la Gerontogeriatría en Santiago de Cuba. https://www.redalyc.org/journal/3684/368465424019/html/

Fernández, F., Nazar, G., & Alcover, C. M. (2018). Modelo de envejecimiento activo: causas, indicadores y predictores en adultos mayores en Chile. Acción Psicológica, 15(2), 109-128. https://doi.org/10.5944/ap.15.2.22903

G, E. F., R, E. R., & P, F. S. (2012). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA SEVERA. Ciencia y Enfermería/Ciencia y EnfermeríA, 18(1), 29-41. https://doi.org/10.4067/s0717-95532012000100004

García, A. M. A., & Maya, Á. M. S. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57- 62. https://doi.org/10.4321/s1134-928x2014000200002

Gómez, E. E., & De los Ángeles Páramo, M. (2011). Aproximación al análisis de datos cualitativos. Universidad del Aconcagua, Primera Edición, ISBN: 978–987–1511–24–2. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/177

Hendry, F., & McVittie, C. (2004). Is Quality of Life a Healthy Concept? Measuring and Understanding Life Experiences of Older People. Qualitative Health Research, 14(7), 961- 975. https://doi.org/10.1177/1049732304266738

INE - Instituto Nacional de Estadística. (s. f.). Productos y Servicios / Publicaciones / Publicaciones de descarga gratuita. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout

Jané, A. P., & Carrillo, C. S. (2004). Importancia de la evaluación de la calidad de vida en atención primaria. Gastroenterología y Hepatología, 27(Supl.3), 49-55. https://doi.org/10.1157/13058930

La Salud Organización Mundial, D., De, E. N. T. y. S. M. G. O., & De la Salud Envejecimiento y Ciclo Vital Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles Y, P. (2002, 1 agosto). Envejecimiento activo: un marco político*. Revista Española de Geriatría y Gerontología. https://www.elsevier.es/es-revista-revista- espanolageriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-activo-un- marco-político-13035694

Manuales MSD. (2024, 9 octubre). Manual MSD versión para profesionales. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional?ruleredirec tid=756

Mariela. (2002, 8 mayo). Ley No 1885 / DE LAS PERSONAS ADULTAS. Biblioteca y Archivo Central de la Nación. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5100/de-las- personas-adultas

Moreno, L., Espildora, E., Arriola, M., Alonso, J., Orueta, R., Moreno, L., Espildora, E., Arriola, M., Alonso, J., & Orueta, R. (s. f.). Calidad de vida subjetiva en personas de 65 a 74 años y la influencia del género. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2019000300119

Orb, A., & Santiagos, A. (2005). Breve reseña de la enfermería domiciliaria: Una perspectiva de la atención privada. Ciencia y Enfermería/Ciencia y EnfermeríA, 11(1). https://doi.org/10.4067/s0717-95532005000100002

Perdomo, R., & Andrea, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 25(1), 82- 85. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100019

Piaget, J. (1984). Cap5. Percepción, aprendizaje y empirismo y Cap7. Que subsiste de la teoría de la Gestalt en la psicología contemporánea de la inteligencia y de la percepción. En sus Estudios de Psicología Genética. (pp95-107) (pp127-141). BuenosAires: Emece

Puchia, C., & Jara, P. (2015). Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores en la era de la globalización. Enfermería Universitaria, 12(4), 219-225. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.002

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill Interamericana eBooks(p. 613). http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2707

TAG_Tinst_es_VALUE. (s. f.). https://www.ifbscalidad.eus/es/manual-de- buena-practica-en-la-atencion-a-personas-mayores-dependientes-/bi- 194064/

Velásquez, S. Á., & Valero, J. S. (2020). Ventajas de la quimioterapia domiciliaria en los enfermos adultos con neoplasias: revisión sistemática. Hospital A Domicilio, 4(1), 25. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v4i1.98

Virtudes, N. M., Hernández, Á., & De Valladolid Facultad de Enfermería de Valladolid, U. (2023). La importancia de la Enfermería en la atención domiciliaria en ancianos: una revisión de revisiones sistemáticas y meta- análisis de las últimas evidencias. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59960

Walls, R., & Hockberger, R. (2024). Rosen. Medicina de urgencias: conceptos y práctica clínica. Elsevier Health Sciences.

Wanden-Berghe, C. (2021). Valoración geriátrica integral. Hospital A Domicilio, 5(2), 115. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136

Wanden-Berghe, C., Martín-Rodero, H., Guardiola-Wanden-Berghe, R., Sanz- Valero, J., & Galindo-Villardón, P. (2013). [Quality of life questionnaire related to nutritional status]. PubMed, 27(6), 1876-1885. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6025

Wanden-Berghe, C., Sanz-Valero, J., Escribà-Agüir, V., Castelló-Botia, I., & Guardiola-Wanden-Berghe, R. (2009). Evaluation of quality of life related to nutritional status. British Journal Of Nutrition, 101(7), 950-960. https://doi.org/10.1017/s0007114508207178

World Health Organization: WHO. (2020a, febrero 5). Envejecimiento. https://www.who.int/es/health- topics/ageing#tab=tab_1

World Health Organization: WHO. (2020b, agosto 5). Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/palliative-care

World Health Organization: WHO. (2024, 1 octubre). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and- health

Publicado

2025-11-04

Como Citar

Jara Rojas, S. Y., & Medina, D. M. (2025). Percepción de los enfermeros sobre la importancia del cuidado domiciliario del adulto mayor, año 2024. Revista Científica Del Centro De Investigación Y Desarrollo, 5(1), 151–177. Recuperado de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/45

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.