El impacto del uso excesivo de redes sociales en la autoestima y ansiedad en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1305Palabras clave:
autoestima, ansiedad, redes sociales, revisión sistemáticaResumen
El impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea es innegable, que ha causado un gran impacto en la vida cotidiana de las personas, especialmente en los adolescentes. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre el uso excesivo de redes sociales y los niveles de autoestima y ansiedad en adolescentes entre 11 a 18 años. Se propuso una revisión sistemática bajo un método PRISMA, con estrategia de búsqueda en bases de datos académicas de acceso abierto en idioma español. La búsqueda arrojó 779 resultados iniciales, y tras el filtrado se obtuvieron 12 estudios de relevancia académica. Los resultados encontrados revelan una correlación significativa entre la dependencia de uso a redes sociales y los niveles de autoestima. Existen pocos estudios que se correlacionen con los niveles de ansiedad, aunque parece haber una interrelación. Con los resultados antes expuestos se puede desarrollar estrategias de intervención efectivas para los adolescentes tanto a nivel familiar como escolar.
Descargas
Citas
Álvarez Menéndez, M., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions/Salud y Drogas, 20(1), 113–125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487
Araoz, E. G. E., Araoz, M. C. Z., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4675699
Arias, Y., Cabrera, Y., & Herrero, Y. (2019). Autoestima, ansiedad y depresión en adolescentes con consumo de riesgo de alcoholismo. Multimed, 23(3), 406–416.
Arrivillaga, C., Rey, L., & Extremera, N. (2022). Uso problemático de redes sociales e inteligencia emocional en adolescentes: Análisis de las diferencias por género. European Journal of Education and Psychology, 1–16. https://doi.org/10.32457/ejep.v15i1.1748
Challco, K., Rodríguez, S., & Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9–15.
Cobis, M., & Viloria, E. (2022). Adicción a las redes sociales en adolescentes. Sistemas Humanos, 2(1), 18–33.
De La Iglesia, G., & Castro Solano, A. (2024). Autopresentación online auténtica: ¿cómo medirla?, ¿está relacionada con la personalidad, la salud mental y la conducta en línea? Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 249–272. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.14
Ehmke, R. (2024, abril 17). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
García Murillo, A. C., & Puerta-Cortés, D. X. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 59, 27–44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3
Hernández Camblor, C., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2024). Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 229–245. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13
Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otalvaro, I., & Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado: Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46). https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Law, M., Stewart, D., Lette, I., Pollock, N., Bosch, J., & Westmorland, M. (1998). Instrucciones para el formulario de revisión crítica de Estudios Cuantitativos. McMaster University. https://canchild.ca/system/tenon/assets/attachments/000/000/365/original/MNGuiaCuantiCanada06.pdf?license=yes
Moral, M. de la V., & Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103–119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
Portillo-Reyes, V., Ávila, J., & Capps, J. (2021). Relación del uso de redes sociales con la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 139–149.
Rodríguez Peña, G., & Moreno Almazán, O. (2019). Ansiedad y Autoestima: Su relación con el uso de redes sociales en adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 367–381.
Romero, J., & Aznar, I. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima. RED. Revista de Educación a Distancia, 60, 1–12. http://dx.doi.org/10.6018/red/60/08
Rubio Hernández, F. J., González Calahorra, E., & Olivo Franco, J. L. (2024). Adolescentes en la era digital. Desvelando las relaciones entre las redes sociales, el autocontrol, la autoestima y las habilidades sociales. Ciencia y Educación, 8(3), 39–58. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i3.3209
Sahagún-Cuevas, M., Martínez-Castillo, A., Delgado-Quiñones, E., & Salamanca-Rodríguez, C. (2015). Adicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica MD, 6(4), 285–289.
Sánchez, P., & Cohen, D. (2020). Ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Adolescere, III(1), 16–27.
Sigüenza, W., Quezada, E., & Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista ESPACIOS, 40(15), 19.
Soria, P., & Villegas-Villacres, N. D. J. (2024). ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. PSICOLOGÍA UNEMI, 8(14), 19–29. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2024pp19-29p
Villavicencio-Ayub, E., Ibarra Aguilar, D. G., & Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales: Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Psicogente, 23(44), 1–27. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3473
World Health Organization. (2024a, septiembre 25). Teens, screens and mental health. https://www.who.int/europe/news/item/25-09-2024-teens--screens-and-mental-health
World Health Organization. (2024b, septiembre 25). Teens, screens and mental health. https://www.who.int/europe/news/item/25-09-2024-teens--screens-and-mental-health
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonathan Stalyn Espín Pazmiño , Cristina Alessandra Procel Niama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.