Cuidados de enfermería en pacientes con traumatismos a nivel de la médula espinal (adultos mayores)
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.1264Palabras clave:
traumatismo, enfermería, rehabilitación, médula, socialResumen
Introducción: La investigación aborda los cuidados de enfermería en pacientes con lesiones medulares, destacando su impacto en la calidad de vida física, psicológica y social. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran entre 250,000 y 500,000 nuevos casos, principalmente debido a accidentes de tránsito, caídas y violencia. Objetivo: El objetivo es examinar los avances y desafíos en los cuidados de enfermería, con énfasis en intervenciones tecnológicas, estrategias humanizadas y la estandarización de protocolos para ofrecer una atención integral y efectiva. Metodología: La investigación utilizó un enfoque documental basado en la revisión exhaustiva de literatura científica publicada entre 2019 y 2024 en bases de datos como PubMed y Scopus. Resultados: Los resultados evidencian que los cuidados de enfermería desempeñan un rol fundamental en la prevención de complicaciones como úlceras por presión, infecciones y trombosis, además de facilitar la recuperación funcional a través del uso de tecnologías avanzadas como la estimulación eléctrica funcional (FES) y los exoesqueletos. Discusión: Los hallazgos refuerzan la relevancia del modelo bio-psico-social como base para la atención interdisciplinaria y personalizada. Se destaca la necesidad de combinar enfoques tecnológicos con estrategias humanizadas para optimizar los resultados clínicos y la experiencia del paciente. Conclusiones: Los cuidados de enfermería son esenciales para la rehabilitación integral de pacientes con lesiones medulares, abordando tanto el bienestar físico como emocional. La colaboración interdisciplinaria optimiza la recuperación funcional y la reintegración social de los pacientes.
Descargas
Citas
Andrade, L. T. de, & Chianca, T. C. M. (2019). Validación de intervenciones de enfermería para pacientes con lesiones de médula espinal y problemas de movilidad física. Revista Brasileira de Enfermagem, 66(5), 688–693. https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000500008
Andrew Sparkes, P. C. (1993). Como indica Harris (2018) Ágora para la EF y el Deporte (Issue 1). Thorton.
Aquije Paredes, C. D. R. (2023). Características clínicas en pacientes heridos por proyectil de arma de fuego en la Emergencia del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”, Callao, 2017. Universidad Ricardo Palma - URP. https://hdl.handle.net/20.500.14138/6947
Aquino Cano, R. S. (2023). Proceso de atencion de enfermeria en paciente con traumatismo vertebro medular de la Clinica Chenet 2022. Universidad Peruana Los Andes. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/5888
Arroyo, A. C. R., & Morales, G. R. (2018). Lesiones de columna vertebral y médula espinal en pediatría. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 10(1), 14–19.
Avendaño Coy, J., & Basco López, J. A. (2021). Electroestimulación funcional en el lesionado medular (revisión científica). Fisioterapia, 23, 12–22. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(01)72969-0
Bosco, R., & Eblen-Zajjur, A. (2019). Caracterización matemática del periodo posdescarga aferente del asta dorsal de la médula espinal. Archivos de Neurociencias, 13(3), 155–161.
Castaño-Monsalve, B., Benito-Penalva, J., & Vidal-Samsó, J. (2019). Lesión medular por intento de suicidio, perfil psiquiátrico y discapacidad funcional. Rev. Neurol. (Ed. Impr.), 68(7), 290–294. https://doi.org/10.33588/RN.6807.2018210
Castro, D. L., Leobas, G. F., Araujo, M. S. T. M., Coutinho, I. H. L. S., & De Sousa Figueiredo, M. A. (2019). PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE LA MÉDULA ESPINAL TRATADOS EN UN HOSPITAL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN PALMAS, BRAZIL. Coluna/Columna, 14(3), 214–217. https://doi.org/10.1590/S1808-185120151403145004
Cervera-Ocaña, W. L., Huanca-Bernal, K. J., Cervera-Ocaña, M. S., Cervera-Ocaña, R. I., Cervera-Ocaña, W. L., Huanca-Bernal, K. J., Cervera-Ocaña, M. S., & Cervera-Ocaña, R. I. (2021). Infarto de médula espinal después de quimioembolización de tumor de mama bilateral: un reporte de un caso. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(3), 666–673. https://doi.org/10.25176/RFMH.V21I3.3710
de Souza Pinho Costa, V., Costa Melo, M. R. A., Garanhani, M. L., & Fujisawa, D. S. (2010). Representaciones sociales de la silla de ruedas para la persona con lesión de la médula espinal. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(4), 755–762. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000400014
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa María Zambrano Garcés, Jenny Ibon Nuñez Soliz , Billy Joel Burgos Velastegui, María Fernanda Castillo Bustamante, Arelys Miriel Saltos Maulme, Fernanda Gabriela Sanmartín Guamán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.