Transformar la escuela desde el aula: experiencias inclusivas y colaborativas que resignifican la enseñanza y el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1171Palabras clave:
transformación educativa, inclusión, colaboración, prácticas docentes, enseñanza activaResumen
Este estudio analiza el impacto de las prácticas inclusivas y colaborativas como estrategias pedagógicas para transformar la educación desde el interior del aula. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, se encuestó a 20 docentes de educación superior de las provincias ecuatorianas de Esmeraldas y Manabí, con el objetivo de identificar la frecuencia de uso de dichas prácticas y su relación con la percepción de cambio educativo. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario de 25 ítems, distribuidos en tres dimensiones: prácticas inclusivas, metodologías colaborativas y percepción de transformación del aula. Los resultados revelan que el 82% de los docentes aplica adaptaciones curriculares con regularidad, el 67% promueve metodologías colaborativas como el trabajo en equipo o los proyectos cooperativos, y el 73% percibe una mejora en el clima escolar y los aprendizajes como consecuencia directa de estas prácticas. El análisis estadístico mostró correlaciones positivas y significativas entre las variables estudiadas, evidenciando que el uso frecuente de estrategias inclusivas y colaborativas está directamente asociado con una percepción más sólida de transformación educativa. Estos hallazgos confirman que el verdadero cambio pedagógico puede originarse en las decisiones cotidianas del aula, sin depender exclusivamente de reformas estructurales. Se concluye que las prácticas inclusivas y colaborativas no solo atienden a la diversidad, sino que también impulsan una cultura escolar más equitativa, participativa y democrática, por lo que se recomienda fortalecer la formación docente en estas áreas como eje de una educación transformadora.
Descargas
Citas
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Making education for all inclusive: where next?. Prospects, 38(1), 15–34. https://doi.org/10.1007/s11125-008-9055-0
Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 401–416.
Bolívar, A. (2019). La mejora de la escuela desde dentro: liderazgo y comunidades profesionales de aprendizaje. Narcea.
Bolívar, A. (2021). Cambiar la enseñanza para cambiar la escuela. Graó.
Dufour, R., & Eaker, R. (2008). Professional learning communities at work: Best practices for enhancing student achievement. Solution Tree Press.
Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press.
García-Hoz, V. (2017). Educación personalizada e inclusión. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 199-217.
Hargreaves, A., & Shirley, D. (2020). Well-being in schools: Three forces that will uplift your students in a volatile world. ASCD.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
INEVAL. (2022). Informe de resultados de evaluación del desempeño docente. Quito, Ecuador.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365–379.
LOEI. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial del Ecuador.
Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2015). Cambio y mejora educativa: Una mirada internacional. RIE.
Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work?. Anales de Psicología, 30(3), 785–791.
UNESCO. (2020). Inclusion and education: All means all. Global Education Monitoring Report 2020. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erika Iveth Barcia Cedeño, Alberto Renato Tambaco Quintero , Emérita Montaño Escobar , Ángel René Barcia Garófalo , Johnny Jesús Mendoza Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.