Prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en niños: comparación de factores de riesgos en el continente americano
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.907Palabras clave:
malnutrición, crecimiento infantil, desnutrición infantil, nutrición, desarrollo cognitivoResumen
La deficiencia de micronutrientes corresponde de forma directa a una afectación dentro del estado nutricional, la misma que durante la infancia conduce al desarrollo de diversas alteraciones tanto en los patrones de crecimiento como desarrollo durante la infancia. Este estudio documental, exploratorio y descriptivo analizó la prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en niños, utilizando bases de datos científicas como Elsevier, PubMed, SciELO y fuentes oficiales como la OMS. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués, aplicando operadores booleanos y criterios de inclusión/exclusión. Los resultados revelaron que la prevalencia de esta patología hematológica en infantes del continente americano varía en cada país. Perú y Argentina, por ejemplo, tienen las cifras más altas (hasta 86% y 50,6% respectivamente). En cambio, México y Paraguay están entre los más bajos, alrededor del 10%. Entre los factores de riesgo más destacados se encontraron la residencia en áreas rurales, déficit durante el embarazo, falta de control prenatal, bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna exclusiva y pobreza. Las manifestaciones clínicas más comunes de nuestro estudio incluyeron retraso en el crecimiento, bajo peso, déficit cognitivo y presencia de sobrepeso u obesidad.
Descargas
Citas
Acosta Magaña, A. R., García Guerra, A., Mundo Rosas, V., Quezada Sánchez, A. D., Galindo Gómez, C., Mejía Rodríguez, F., & Fernández Gaxiola, A. C. (Abril de 2023). Cambios en el estado de la anemia en una población infantil mexicana: un estudio longitudinal. Nutrición Hospitalaria, XL(1).
Alvarez Ortega, L. G. (Marzo de 2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana, XIII(1).
Candela, Y. (Octubre de 2021). Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios en alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, XXXIII(2).
Castro Bedriñana, J. I., & Chirinos Peinado, D. M. (Julio de 2019). Prevalencia de anemia infantil y su asociación con factores socioeconómicos y productivos en una comunidad altoandina del Perú. Revista Española de Nutrición Comunitaria, XXV(3).
Cerda Hernandez, J., Sikov, A., & Vidal Valenzuela, L. Y. (Julio de 2024). Análisis espacial de la anemia infantil en Perú 2022: construcción de mapas a nivel distrital para políticas públicas. Salud Publica Mex, LXVI(3).
Céspedes Ayala, A. (Enero de 2022). Factores asociados a la anemia infantil. Caso: Ex Micro Red de Salud San Bartolo. SALUD Y VIDA, VI(11).
Cóndor Cisneros, J., & Baldeón Wong, E. (Julio de 2019). Anemia en niños de 6 a 36 meses en un Centro de Salud urbano. Huánuco, 2016. Revista Peruana de Investigación en Salud, III(3).
Cuevas Nasu, L., Shamah Levy, T., Hernández Cordero, S. L., González Castell, L. D., Méndez Gómez Humarán, I., Ávila Arcos, M. A., & Rivera Dommarco, J. A. (Junio de 2019). Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Pública de México, LX(3).
De la Cruz Góngora, V., García Guerra, A., Shamah Levy, T., Villalpando, S., Valdez Echeverría, R., & Mejía Rodríguez, F. (Junio de 2023). Estado de micronutrimentos en niños, niñas y mujeres mexicanas: análisis de la Ensanut Continua 2022. Salud Publica Mexicana, LXV(1).
Díaz Colina, J. A., García Mendiola, J. J., & Díaz Colina, M. (Diciembre de 2020). Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de. Revista Electrónica Medimay, XXVII(4).
Disalvo, L., Varea, A., Matamoros, N., Malpeli, A., Fasano, M. V., & González, H. F. (Febrero de 2019). Deficiencia de vitamina A y factores asociados en niños preescolares de la periferia de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Archivos argentinos de pediatría, XCVII(19).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Acebo Gómez, Victoria Stefania Alarcón Párraga, William Antonio Lino Villacreses, María Fernanda Ayón Vélez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.