Parámetros hematológicos en poblaciones con malnutrición
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.891Palabras clave:
alimentación, crecimiento, malnutrición, infantes, nutrición, prevenciónResumen
Introducción: Los problemas de nutrición ocurren en niños de todas las edades, su naturaleza refleja la edad y etapa del desarrollo donde un trastorno alimenticio, también puede estar relacionado a alguna enfermedad somática, acidez estomacal, o alergia alimentaria. Objetivo: analizar los parámetros hematológicos en poblaciones con malnutrición, Metodología: se realizó una investigación de diseño documental de alcance descriptivo a través de una revisión bibliográfica empleando el uso de base de datos científicas como Scielo, Redalyc, PubMed, NHI Library, Science Direct, y paginas oficiales como la Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas, Organización Panamericana de salud, Resultados: se encontró que en Ecuador se presentaron diversas tasas de prevalencia ya que con el pasar de los años este problema ha ido disminuyendo encontrando que hasta el año 2024 su prevalencia oscilaba en un 25%, por su parte Cuba fue uno de los países con mayor tasa de prevalencia 48.6%. En cuanto a los parámetros hematológicos que principalmente se ven afectados son el volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular medio estos tienden a estar disminuidos a su vez la biometría hemática, ferritina son las pruebas mayormente usadas para el diagnóstico de la misma. Conclusión: en la edad infantil se pueden presentar diversas alteraciones que pueden llegar afectar el estado nutricional donde la más común suele ser la desnutrición es por ello que mediante la evaluación e identificación de la misma podemos encontrar las deficiencias y excesos que están presentes en la alimentación diaria.
Descargas
Citas
(2022). Recuperado el 29 de Julio de 2022, de Centro de Escritura: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf
Aguilar G, Estigarribia G, Sanabria G et all. (2021). SSobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu. Pediatría (Asunción), 45(2), 147 - 154.
Alvarez Ortega Luzvelia. (2020). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana,, 13(1), 15–26.
Arias D, Acosta A, Ardila M et all. (2024). Prevalencia de factores etiológicos para deficiencia de vitamina B 12 en una población de Palmira, Valle, Colombia. Revista Médica De Risaralda,, 30(2), 49–58.
Barbosa Ferreira, T., Zucolotto Zampiroli, I., Perim Bernardo, B., Magalhães de Albuquerque, J., & De Freitas Mendes, R. (Enero de 2020). Carencia De Vitaminas B9 e B12 Na Gravidez: Anemia Megaloblastica. PubMed(6).
Cabañas Izquierdo Miguel. (2020). Cómo avanzar en el logro del ODS 2 “Erradicación del hambre y poner fin a la malnutrición”. Revista Mexicana De Política Exterior, 19(118).
Calva J, Ruiz Y. (2020). Incidencia del gasto público en salud en la desnutrición para América Latina y África Subsahariana durante 2000-2015, utilizando técnicas de datos de panel. Revista Económica, 8(2).
Candela Yngrid. (2020). Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios en alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2).
Cañarte-Vélez, J., Toapanta-Figueroa, C., Rojas-Cabeza, M., & Zambrano-Loor, R. (2021). Prevalencia en infantes de desnutrición que acudieron al centro de salud del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 6(2), 23 - 28.
Carpio T, Delgado V, Villavicencio V. (2020). Estado nutricional antropométrico de niños menores de 5 años de la región interandina del Ecuador. Revista Española de Nutricion Comunitaria, 26(4), 1-9.
Carrillo M, Rojas A, Celi R et all. (2022). Tamizaje de presión arterial y malnutrición por exceso en niños de una escuela pública del sur del Ecuador. Perspectivas en Nutrición Humana, 22(2).
Crespo M, Montejil I, Mirabal H et all. (2022). Alterations of the immune system in children under five years of age with protein-energy malnutrition. Mediciego, 28(1), 1 -11.
Cruz R, Guzmán S. (2021). Indicadores bioquímicos para evaluar el estado nutricional en niños de edad escolar. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1 - 8.
Dapueto, G., Vomero, A., & García, L. (Junio de 2022). Déficit de vitamina B12 en un lactante hijo de madre portadora de anemia perniciosa. Scielo, 93(3).
Dorelo R, Mendez D, Oricchio M. (Junio de 2021). Anemia e patologia digestiva. Medicina & Laboratorio, 8(1).
Duarte D, Florez S, Torres C et all. (2021). Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundación de Cartagena de Indias. Revista Salud Uninorte, 37(2), 1 - 13.
Fonseca Z, Quesada A, Meireles M et all. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1).
Gómez M, Castro D. (Enero/Junio de 2021). Anemia megaloblástica: un reto diagnóstico para el facultativo. Dialnet, 16(1).
Graterol, D., De Lima, A., Gonzalez, G., Mundaray, O., Varela, I., Alvarez, A., & Dominguez, M. (2023). Relación entre parasitosis intestinal y parámetros bioquímicos y hematológicos en niños de la comunidad Las Trincheras, Venezuela. Revista de Salud Pública, 24(4).
Guanga V, Alvarez C. (2024). Impacto de la lactancia materna y alimentación complementaria en la malnutrición. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud,, 23(2), 48 - 55.
Huerta F, Velasquez K, Sanchez M et all. (2023). Detección precoz de la malnutrición en niños de barrios periféricos y parroquias rurales de Montevideo. Orbis Cognita, 7(2), 206-211.
Lona J, Lopez A, Camarena L et all. (2023). Frecuencia y factores asociados a mortalidad en pacientes pediátricos que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del occidente de México. Revista Mexicana de Pediatría, 90(6), 215-220.
MCDS . (1 de Junio de 2023). La desnutrición golpea con más fuerza a Manabí. El Telégrafo.
Montejo R, Morales A, Camacho T et all. (2022). Prevalencia de malnutrición en adolescentes de Tapachula, Chiapas, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9558-9566.
Mosqueda A, De Almeida A, Guzman I et all. (2023). Factores relacionados a la malnutrición por exceso en escolares: Una revisión narrativa. Revista CuidArte, 12(23).
Ocaña J, Sagñay G. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 5(12), 630-640.
Olarte S, Rivera N. (2020). Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrición infantil en Manabí. ECA Sinergia, 11(3), 1 - 8.
ONU. (23 de Diciembre de 2022). Juntos llegamos más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando contra la desnutrición crónica infantil. Obtenido de https://ecuador.un.org/es/213134-juntos-llegamos-m%C3%A1s-lejos-la-onu-en-ecuador-trabajando-contra-la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20oficiales%2C%20un,vive%20John%20y%20su%20familia
ONU. (19 de Enero de 2023). Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-dieta#:~:text=Entre%202019%20y%202021%2C%20el,la%20poblaci%C3%B3n%20a%20nivel%20mundial
Ortega J, Farfan M. (2020). Balance energético y estado nutricional en niños preescolares, Huanchaco, Trujillo, Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1), 1 - 14.
Pardo A, Manzano V, Puche E. (Febrero de 2023). Vitamina B12: ¿para algo más que el tratamiento de la anemia megaloblástica? Science Direct, 223(2).
Quevedo Bolivar Paula. (2020). La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales. Trabajo Social, 21(1), 219-239.
Reyes Y, Alonso R, Rodriguez B et all. (2020). IFactores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz. Revista Cubana de Pediatría, 92(4), 10-21.
Rivera J, Olarte S, Rivera N. (2021). La malnutrición infantil en Cañar y sus determinantes. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 12(2), 36 - 45.
Rivera Jairo. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 5(1).
Rivera, J. (2022). Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas. Sinergia, 13(1), 129-138.
Rodriguez D, Poma J, Cedeño D et all. (2024). Mal nutrición y condiciones hematológicas el recinto “El Mico” perteneciente a la parroquia “el Anegado” de la ciudad de Jipijapa. Polo del Conocimiento, 9(10), 390-399.
Rojas A, Celi R, Correa J et all . (2020). Tamizaje de presión arterial y malnutrición por exceso en niños de una escuela pública del sur del Ecuador. Perspectivas en Nutrición Humana, 22(2).
Ruderman A, Núñez A. (2022). Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica. Runa, 43(2), 117-135.
Salazar D, Portugal C, Brito M et all. (2020). Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(2), 90.
Sanchez A, Peñafiel A, Montes C. (2022). Influencia de los factores socioculturales en el estado nutricional en niños y niñas de tres a diez años, usuarios de los centros de desarrollo infantil del municipio de Ambato. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 14 - 20.
Sanchez M, Valdes I, Gonzalez S et all. (2020). Factores socioambientales de riesgo de malnutrición por defecto. MULTIMED, 24(4).
Valle Leal, J., Gamboa Quintero, M., López Millán, J., Serrano Osuna, R., & Londoño Mesa, C. (2023). Prevalencia de Hígado Graso en Niños con Obesidad y Niveles Bajos de Vitamina D. Ciencia Latina, 7(6), 2767-2781.
Veliz Castro , T., Pisco Acebo, H., & Rodriguez Acebo, L. (2021). Medidas antropométricas y su relación a niveles séricos de ácido úrico y colesterol en niños y adolescentes del cantón Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 7(2).
Ventura A, Soto M. (2024). Factores asociados a la administración de hierro en cuidadores de niños con anemia ferropénica, 6-36 meses. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1 - 15.
Zavala A. (2021). Estrategia de prevención de malnutrición fundamentada en el tamizaje. Revista de Enfermeria, 31(8).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María José Romero López , Domy Yasuni Segura Betancourt , Mallerly Julianna Zambrano Loor , Irma Parrales Pincay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.