Entre la teoría y la práctica: estudio sobre la percepción y aplicación de metodologías docentes en la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar, año 2025
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1676Palabras clave:
aprendizaje activo, educación superior, metodologías docentes, percepción estudiantilResumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la percepción y aplicación de metodologías docentes en la carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar, Aula San Juan Misiones, en el año 2025. Se empleó un enfoque metodológico mixto, de tipo no experimental y descriptivo, para analizar tanto la visión de estudiantes y docentes. Los resultados evidencian una brecha entre la percepción de los docentes, que se sienten muy satisfechos con sus métodos y creen que contribuyen significativamente al rendimiento académico, y la experiencia de los estudiantes, cuya satisfacción general con las metodologías aplicadas es insuficiente. Se observó que, si bien la docencia magistral es valorada, existe una incorporación limitada o intermitente de metodologías activas y tecnológicas. Se concluye que, para mejorar la experiencia formativa, es esencial fortalecer las estrategias pedagógicas que promuevan un equilibrio más integrado entre teoría y práctica, así como una participación estudiantil más dinámica.
Descargas
Citas
Álvarez-Aguado, I. (2021). Metodologías de aprendizaje activo: cómo usarlas en el aula. En H. González-Caro, Estrategias activas de aprendizaje para el desarrollo de hitos evaluativos en kinesiología (págs. 64-86). Ediciones UCM.
Andrade-Lotero, L. A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol. 5(núm. 10), 75-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4430004.pdf
Béchard, J.-P. (2008). Fondements épistémologiques des auteurs clés de la pédagogie de l’enseignement supérieur: une analyse de trois revues 1976-2003. Revue des sciences de l’éducation, Vol. 34(núm. 3), 537-568. https://doi.org/doi:10.7202/029508ar
Campuzano López, J. G., Mero Ponce, J. K., Zambrano Zambrano, J. R., & Quiroz Parrales, L. A. (Agosto Especial de 2021). La retroalimentación como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, Vol 7(núm. 4), 57-69.
Cárdenas Pernett, M. (2018). Carga cognitiva en la lectura de hipertexto. Zona Proxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas, 28, 42-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6503335.pdf
Cejas León, R., Navío Gámez, A., & Barroso Osuna, J. (2016). Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(49), 105-119. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61717
Deledalle, G. (1995). John Dewey. Paris: PUF Editores.
Espejo Leupín, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos?. El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, Vol. 10(núm. 1), 16-27. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.456
Fernández Hileman, M. D., Corengia, Á., & Durand, J. C. (2014). Deserción y retención universitaria: una discusión bibliográfica. Pensando Psicología, 10(17), 85-96. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.16925/pe.v10i17.787
Ferrière, A. (2004). L’école active. Paris: Editorial Fabert.
García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-32. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-32. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
Piaget, J. (1968). Le point de vue de Piaget. Journal international de psychologie, Vol. 3(núm. 4), 281-299. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00207596808246651
Smulders Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. ACADEMO (Asunción), 5(2), 127-132. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.5
Tinto, V. (1989). Modelos de retención estudiantil.
Zimmerman, B. J. (2000). Alcanzando la autorregulación: Una perspectiva cognitiva social. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner , Manual de autorregulación (págs. 13-39). Academic Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Lucía Jara Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















