La responsabilidad social empresarial. Caso de estudio empresas exportadoras del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1577Palabras clave:
responsabilidad social, empresas ecuatorianas, objetivos de desarrollo sostenibleResumen
Este estudio se enfoca en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una estrategia holística para fomentar el desarrollo sostenible en el contexto ecuatoriano. A través de un examen de sus raíces, evolución y marco conceptual, se enfatiza la transición de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de ser una acción periférica a convertirse en un elemento indispensable en la administración corporativa, incorporando principios de sostenibilidad, transparencia y compromiso comunitario. Se examina el rol de la norma ISO 26000 como referencia internacional y su congruencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de la importancia de su implementación tanto en corporaciones de gran envergadura como en pequeñas y medianas empresas, debido a su proximidad con las comunidades. Mediante ejemplos de empresas ecuatorianas, se pone de manifiesto que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) favorece la mejora de la imagen institucional, la creación de empleo, el incremento de la competitividad y la promoción de la preservación ambiental. Sin embargo, se reconocen retos asociados con la falta de incentivos gubernamentales, las limitaciones económicas y la cobertura heterogénea en el territorio nacional. Se deduce que, a pesar de que la Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador ha logrado progresos notables, es imperativo robustecer la colaboración entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil para establecerla como un paradigma regional en sostenibilidad empresarial.
Descargas
Citas
Andrade, J. E. O., Crespo, J. D. O., Valarezo, F. R. y Vázquez, J. O. Q. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 175-193
BIEVENU, H. L. (2009). Responsabilidad Social Empresarial. Lima.
Comercio, E. (2013). Las empresas se integran a la responsabilidad social corporativa. Líderes, 1-15.
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común (Informe Brundtland). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/events/pastevents/pdfs/OurCommonFutureOveriewSpanish.pdf
Cortina, A., & Conill, J. (1998). Democracia participativa y sociedad civil Una ética empresarial. Bogotá: Siglo del Hombre.
Ecuador, H. (23 de Agosto de 2017). Fundación Holcim Ecuador. Obtenido de http://www.holcim.com.ec/desarrollo-sostenible/fundacion-holcim-ecuador/quienessomos0.html
EKOS. (2012). Nuevo Conceptos sobre la RSE. Quit: Revista Ekos.
Etkin, J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Filho, S., & Solheim, E. (2016). EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA. LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Brasil: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Friedman, M. (2010). The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profi ts,. New York: New York times.
Ferrer, G., & Fainstein, G. (2018). Investigación en Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad Corporativa: evolución, tensiones actuales y perspectivas futuras. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/205/20574633001/
González González, K. M. (2022). El papel de las empresas en un Modelo de Responsabilidad Social Compartida para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estudio de Caso Fundación del Empresariado Chihuahuense en México [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. http://hdl.handle.net/10396/22517
Hupperts, P. (2005). Responsabilidad Social Empresaria: Comunicación y cooperación en las áreas de la RSE. Buenos Aires: Valleta Ediciones S.R.L.
Ibañez, J. (2004). Responsabilidad Social de las Empresas y Finanzas Sociales. Madrid: Ediciones Akal.
Jimenez, L., & Vargas, R. (2014). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS: ENFOQUE A LA COMUNIDAD DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS STAKEHOLDERS: ENFOQUE A LA COMUNIDAD DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO, 6.
Lima, M., & López, M. (2012). Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. México: Mananging A. Sustainable Business.
Marquina Feldman, P., & Reficco, E. (2015). La empresa reinvertida: El nuevo rol de la responsabilidad social empresarial. Editorial Planeta.
Martínez, H. (2014). Responsabilidad Social y Ética Empresarial. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Mele, D. (2007). Responsabilidad Social de la Empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Navarra: IECE Business School, Universidad de Navarra.
Morales, K. (2012). SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL. Experiencias de Responsabilidad Social en Empresas Ecuatorianas. . Quito: Gráficas Paola.
Moura-Leite, R. C., & Padgett, R. C. (2014). The effect of corporate social actions on organizational reputation. Management Research Review, 37(2), 167–185. https://doi.org/10.1108/MRR-10-2012-0215
Onwage, J. (2013). Ingeniería para el Desarrollo humano. Barcelona.
Schvarstein, L. (2003). La Inteligencia Social de las Organizaciones. México: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Sil, E. (2000). Modelos Empresariales de Responsabilidad Social. Quito: Fundación Esquel.
Pérez, J., & Ariza, L. (2018). Comunicación de la Identidad Cooperativa centrada en la Responsabilidad Social. Más allá de la publicidad comercial. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/160/16057382007/
Puyol, J. (2018). Acerca del concepto de Responsabilidad Social corporativa. Confilegal. https://confilegal.com/20180205-acerca-del-concepto-responsabilidad-social-corporativa/
Responsabilidad Social Corporativa (RSC). (s.f.). Asesorías.com. https://asesorias.com/empresas/normativas/compliance/responsabilidad-social-corporativa-rsc/
Reza, D., Reza, D., & Reza, D. (2025, August 17). Qué es el desarrollo sostenible y por qué importa. Planeta Resiliente. https://planetaresiliente.com/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-importa/
Redondo, N. (2022). Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en América Latina y el Caribe. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872002/
SoftExpert Blog. (s.f.). ESG: the new paradigm for business – Timeline. Recuperado el [día mes año en que accediste] de SoftExpert Blog: ESG: the new paradigm for business – Timeline.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roger Steven Prieto Veloz, Rosa Elena Altamirano Benítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.