Tratamiento de datos biométricos laborales: consentimiento vs. derechos fundamentales en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1583Palabras clave:
consentimiento, datos biométricos, derechos fundamentales, derecho laboralResumen
Este estudio se enfoca en el estudio del tratamiento de datos biométricos laborales, específicamente consentimiento vs. derechos fundamentales en Ecuador. El objetivo es analizar la aplicación de estos datos y la manera en que puede afectar los derechos fundamentales como a la intimidad y la dignidad, de no existir consentimiento para ello. Igualmente, se revisa el concepto de dato biométrico, su evolución, el marco normativo nacional e internacional en materia de derechos humanos, los principios que lo rigen al igual que al Derecho Laboral, se analiza el derecho al trabajo y una vida digna. Ello se lleva a cabo mediante una metodología cualitativa, empleando la técnica bibliografía documental y métodos como el exegético jurídico y analítico sintético, entre otros. Se concluye que, aun cuando los datos biométricos generan eficiencia en el entorno laboral ecuatoriano, su uso plantea riesgos jurídicos importantes debido a la falta de consentimiento libre y a la desigualdad de poder. Esto afecta derechos fundamentales y exige control, supervisión efectiva y garantías reales para proteger la intimidad y dignidad del trabajador.
Descargas
Citas
Aguirre, Á. (2023). Uso de datos biométricos (biometría) como método para aceptar las políticas de uso de datos personales. Retrieved 6 de julio de 2025, from backdspace.uhemisferios.edu.ec: https://backdspace.uhemisferios.edu.ec/server/api/core/bitstreams/40c840d4-958d-4d40-a9e8-41b57426b523/content
Alonso, M., y Casas, M. E. (2017). Derecho del trabajo. Segunda edición. Madrid, España: Civitas Ediciones, S. L.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No 449 de 20 de octubre de 2008.
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos . ONU.
Asamblea General de la Organizacion de Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU.
Asamblea Nacional. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP), . Registro Oficial Suplemento 459 de 26-may.-2021.
Borbor, L., y Chaca, W. (2024). Consentimiento en el uso de datos sensibles y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el ámbito privado. Retrieved 6 de julio de 2025, from repositorio.upse.edu.ec: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12112
Campos, S., Munita, R., y Pereira, E. (2022). Fundamentación normativa de los deberes derivados de la buena fe contractual. Entre el individualismo desinteresado y el altruismo moderado. Revista de Derecho Privado, II(43), 187-217. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01234366.n43.08
Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales. (2006). Observación general Nº 18. Ginebra: DESC.
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos . (1969). Convencion Interamericana de Derechos Humanos. OEA.
Congreso Nacional. (2005). Código de Trabajo. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005.
Dworkin, R. (2014). Filosofia del derecho. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Escajedo, L. (2017). Tecnologías biométricas, identidad y derechos fundamentales. Aranzadi.
Garriga, A. (2024). Los derechos ante los sistemas biométricos que incorporan inteligencia artificial. Derechos y Libertades, 51(2), 117-149. https://doi.org/https://doi.org/10.20318/dyl.2024.8585
González, J. (2017). La dignidad de la persona. Curitiba: Juruá.
Jain, K., Ross, A., y Prabhakar, S. (2017). Una introducción al reconocimiento biométrico. IEE.
Lara, M. E. (21 de octubre de 2016). www.derechoecuador.com. Retrieved 6 de julio de 2025, from www.derechoecuador.com: https://www.derechoecuador.com/la-dignidad-humana-y-el-derecho-a-la-vida-frente-al-cambio-climatico
Mercader, J. (2020). Datos biométricos en los centros de trabajo. Wolters Kluwer.
Mercader, J. (2023). El “big bang” de la biometría laboral. e la huella dactilar a los neurodatos. Labos, 5(2), 4-23. https://doi.org/10.20318/labos.2024.8749
Monereo, J. L. (2020). Manual de derecho del trabajo. Comares.
Muñoz, A. B. (2022). Biometría y sistemas automatizados de reconocimiento de emociones: Implicaciones Jurídicos-Laborales. Tirant Lo Blanch.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1988). Observación General No 16 sobre el derecho a la intimidad . ONU.
Palavecino, C. (2020). Los principios del Derecho del Trabajo. Retrieved 14 de febrero de 2025, from www.u-cursos.cl: https://www.u-cursos.cl/derecho/2012/2/D128A0523/2/material_docente/bajar?id=657849
Pérez, A. (2017). Derechos humanos. Estado de derecho y constitución 2da Edición. Madrid: Tecnos.
Plá, A. (2016). Los principios del derecho del trabajo. Cuarta edición. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
Presidencia de la República del Ecuador. (2023). Reglamento General de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Registro Oficial Suplemento 435 del 13 de noviembre de 2023.
Rodriguez, M. (2019). Las facultades de control de datos biométricos del trabajador. Temas laborales, 4(150), 91-109. Retrieved 7 de julio de 2025, from http://Dialnet-LasFacultadesDeControlDeDatosBiometricosDelTrabaja-7224369.pdf
Rosenbaum, F. (2023). Debate: Actualidad y vigencia de los principios del Derecho del Trabajo. Revista Jurídica del Trabajo, 4(10), 130–135. Retrieved 8 de julio de 2025, from http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/160
Ruiz, M., Rodríguez, J., y Olivares, J. C. (2009). Una mirada a la biometría. Revista Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 29-38. Retrieved 6 de julio de 2025, from https://www.redalyc.org/pdf/1331/133113598005.pdf
Villa, W., Cadena, J., Gavilanez, ´., y Centeno, C. (2024). Protección de Datos Personales en Ecuador y Colombia: Principios, Ética y Desafíos Actuales. Revista Científica de Informática ENCRIPTAR, 6(11), 19-34. https://doi.org/https://doi.org/10.56124/encriptar.v6i11.0002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marlon Joey Pallo Quimbita, Alfredo Fabián Carrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.