Simuladores Tecnología de la Educación en Física (PhET) para el aprendizaje de conceptos de electromagnetismo de docentes en formación
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1521Palabras clave:
física, simuladores, innovación educativaResumen
La enseñanza de contenidos de electromagnetismo a nivel universitario enfrenta desafíos persistentes, como la abstracción de conceptos y la falta de conexión con aplicaciones prácticas. Este estudio evaluó el impacto de los simuladores PhET (Physics Education Technology) en el aprendizaje de Física de 25 estudiantes, mediante una secuencia didáctica interactiva que aborda contenidos referidos al electromagnetismo. La investigación adquirió un paradigma positivista empírico-analítico y usó estadística descriptiva para el análisis de la información. Los resultados mostraron una mejora significativa, dado que el promedio grupal aumentó de 6.08 a 8.00 (escala de 10), con avances notables en comprensión conceptual y resolución de problemas. Las simulaciones interactivas permitieron visualizar fenómenos abstractos, experimentar sin riesgos y recibir retroalimentación inmediata, reduciendo errores comunes. También, se observó mayor participación y confianza en los estudiantes. Estos hallazgos respaldan la integración guiada de simuladores como herramienta pedagógica efectiva, aunque se recomienda complementarla con capacitación docente y diseños de investigación más robustos.
Descargas
Citas
Alastor, E., Sánchez, E., Martínez-García, I. y Rubio, M. (2023). TIC en educación en la era digital: propuestas de investigación e intervención. Universidad de Malaga. https://monografias.uma.es/index.php/mumaed/catalog/book/65
Casadei, L., Cuicas, M., Debel, E. y Alvarez, Z. (2008). La simulación como herramienta de aprendizaje en física. Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719756
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2025). Ser Estudiante. Nivel Bachillerato. Año lectivo 2023-2024. Informe de resultados. INEVAL. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2023-2024_3.pdf
Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
Manrique Loayza, E. O., & Panza Plaza, G. E. (2019). El desarrollo de competencias para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del décimo año de Educación General Básica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Institucional UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1093
Mera-Menéndez, J. R. y López-González, W. O. (2023). Simuladores PHET: una herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes en Energía Mecánica. MQRInvestigar, 7(4), 112–130. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.112-130
Montenegro Montenegro, D. E., Vinueza Beltrán, R. M. y Morales Rovalino, V. F. (2025). Uso de simuladores virtuales como herramienta de aprendizaje activo en entornos educativos universitarios. Technology Rain Journal, 4(1). https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e75
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jandry Geomar Chuni Gaona, Germán Wilfrido Panamá Criollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.