Estrategias para la inclusión: enfrentando problemas de aprendizaje en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1510

Palabras clave:

inclusión educativa, problemas de aprendizaje, estrategias pedagógicas, formación docente

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar y proponer estrategias inclusivas efectivas para abordar los problemas de aprendizaje en el aula, garantizando una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes en el contexto ecuatoriano. Se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con un grupo de 700 estudiantes de diferentes niveles educativos, sus padres y 45 docentes. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas, así como sesiones de observación en el aula.Los hallazgos revelaron que la mayoría de los padres tiene una percepción positiva sobre la inclusión, aunque un porcentaje significativo se muestra neutral o negativo. Las estrategias pedagógicas más utilizadas incluyen el aprendizaje cooperativo, pero la baja implementación de adaptaciones curriculares sugiere la necesidad de mejorar la formación docente. Se identificó que el TDAH es la dificultad de aprendizaje más común, y las barreras como la falta de recursos y la resistencia al cambio limitan la efectividad de la inclusión. Es esencial fortalecer las políticas educativas inclusivas, fomentar la colaboración entre padres y docentes, y mejorar la formación continua de los educadores para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes. La implementación de programas de capacitación más específicos y la creación de redes de apoyo son recomendaciones clave para avanzar hacia una educación más inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2006). Towards a more inclusive education system: where next for special schools? En R. Cigman (ed.), Included or Excluded? The challenge of the Mainstream for Some SEN Children. Londres, Routledge [1].

Ainscow, M., & Booth, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en la escuela. Universidad Autónoma de Madrid [1].

Álvarez-Pérez, P.R., & López Aguilar, D. (2015). Atención del profesorado universitario a estudiantes con necesidades educativas específicas. Educación y Educadores, 18(2), 193-208 [1].

Arnaiz, P. (2000). Educar para la Diversidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades [1].

Barkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, an executive functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull, 121(1), 65-94 [2].

Barradas A, M.E. (2013). Fundamentos para una Educación Inclusiva en México. Un derecho y una obligación. Editorial Académica Española, Alemania [1].

Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31 [2].

Berruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(2), 179-207 [2].

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión social: Uno de los desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y cambio en Educación, 4(3), 1-15, Madrid-España [1].

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Educar para el siglo XXI: reformas y mejoras: LOMLOE, de la norma al aula (pp.97-106). ANAYA [2].

Casanova, M. A. (1998). La organización escolar al servicio de la integración. Cuadernos de Pedagogía, 269, 50-54 [2].

Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de pedagogía, 318, 50-54 [2].

Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, ONU, 2008 [1].

Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-Teaching: Guidelines for creating effective practices. Focus on Exceptional Children, 28(3), 1-25 [2].

Declaración de Incheon y Marco de acción para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, UNESCO, 2015 [1].

Declaración de Salamanca y marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales, UNESCO, 1994 [1].

Directrices sobre políticas de Inclusión en la Educación. Agenda Mundial de Educación 2030, UNESCO [1].

Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Capítulo 7. En: Estrategias Docentes: Enseñanza de Contenidos Curriculares y Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. México: FCE.

Flecha, R., Puigvert, L. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Revista de Estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20 [3].

Fullan, M. (2003) The moral imperative of school leadership (Thousand Oaks, Ca, Corwin Press).

García, I. (2002). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México, SEP - Fondo mixto México - España [1].

Guia para asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación. Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, place de Fontenoy, Paris, Francia [1].

Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe [2].

León, M. J. (1999a). La cultura de la calidad en el ámbito de las necesidades educativas especiales. El modelo de la escuela Inclusiva. En Gómez-Caminero, R., Durán, R., Jornadas de NEE y atención a la infancia en riesgo social (pp. 51-65). Grupo editorial Universitario [2].

Martínez, L. (Ed.). (2015). Estudios actuales en educación inclusiva. Editorial Académica [1].

Organización de los estados Americanos, 1999. Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con Discapacidad [1].

Restrepo, L. D. (2007). SENA 50 años de formación profesional. Bogotá: SENA.

Sandoval, c., Sánchez, J. y Candiotti, V. (2014). Indicadores macroeconómicos en el Perú. América Economía, 20(4), 90-95 [2].

SEP, México, 2012. Educación pertinente e Inclusiva. La discapacidad en educación indígena. Guía: Cuaderno, conceptos básicos para todos [1].

UNESCO (2005) define la inclusión como “un proceso orientado a abordar y dar. respuesta a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor. participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como la reducción de la. exclusión desde la educación” (p. 13) [4]

Descargas

Publicado

2025-09-25

Cómo citar

Conforme Martínez , I. M., Loor Quiroz , N. C., Arreaga Osorio , K. Y., Tomalá Ramos , A. E., & Angulo Andrade , J. E. (2025). Estrategias para la inclusión: enfrentando problemas de aprendizaje en el aula. Arandu UTIC, 12(3), 2724–2737. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1510

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.