El saber ancestral indígena: base para el fortalecimiento de la identidad cultural en una Escuela Intercultural Bilingüe – EIB
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1547Palabras clave:
saber ancestral, identidad cultural, educación intercultural bilingüe, bilingüismoResumen
Con base en la investigación sobre el saber ancestral de la etnia kakataibo, Comunidad Nativa Yamino, distrito Padre Abad, Provincia Padre Abad-Región Ucayali, se presentan los hallazgos referidos a la incidencia del saber ancestral en el desarrollo de la identidad cultural, en los estudiantes de las Instituciones Educativas inicial y primaria, de la comunidad nativa Yamino. El propósito de la investigación es identificar si la política educativa Educación Intercultural Bilingüe se aplica pertinentemente en la educación formal de la comunidad, teniendo en cuenta una pedagogía articulada a la herencia cultural y un adecuado tratamiento de la lengua materna y la segunda lengua, para contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes y su formación bilingüe. La investigación es cualitativa descriptiva, basada en el método etnográfico con aplicación de observación participante, entrevistas y focus group. Los resultados obtenidos refieren que los profesores no utilizan la lengua materna, a pesar de ser su propia lengua, priorizando el castellano; los padres y madres de familia no exigen la enseñanza del kakataibo en la escuela, hecho que incide directamente en el debilitamiento de la identidad cultural.
Descargas
Citas
Alavez, R. (2014). Interculturalidad: Conceptos, alcances y derechos (1.a ed.). Editorial GPRD.
Atausinche, K. (2022). “KUSKA YACHACHINAKUSUNCHIS” – “Tú me enseñas lo que sabes, yo te enseño lo que sé”: La comunicación y la revaloración de los saberes ancestrales de comunidades altoandinas de la región del Cusco en la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático [Tesis de licenciatura Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22602
Calderón Guevara, C., & Tenesaca Guiracocha, L. E. (2022). Saberes ancestrales e interculturalidad del pueblo de Cofán. Ciencia Multidisciplinar, 6(3), 610–637. https://doi.org/10.37811/clrcm.v6i3.2249
Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., & Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: Una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 112–128. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205 .
Cépeda, N., Castro, D., & Lamas, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: Estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación, 28(54), 61–86.
https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004.
Guzmán, N., & Muñoz, A. (2020). Tejiendo interculturalidad en una escuela para todos. Colombia: Colegio Compartir Recuerdo IED. Foro Educacional, 35, 35–62. https://doi.org/10.29344/07180772.35.2649
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Marileo, J. (2013). La educación intercultural bilingüe en Chile y sus protagonistas: significados y perspectivas Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133791
Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Propuesta pedagógica (1.a ed.). Corporación Gráfica Navarrete.
Ponce, G. (2022). Literatura de tradición oral: Propuesta de investigación y exploración para futuros docentes de la Lengua y la Literatura. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/75626
Ruelas Vargas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: Utopía hacia una EIB de calidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 205–225. https://doi.org/10.19053/01227238.10831
Shapiama, R. (2020). Enfoque Intercultural y Logros de Aprendizaje en las aulas multigrado de la Institución Educativa Bilingüe N.° 0311 del Centro Poblado de Mishquiyacu, Pinto Recodo, Lamas, región San Martín [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4821
UNICEF. (2005). La interculturalidad en la educación. DINEBI.
Valladares, L., & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 61–101.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz Roxana Vigil Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.