Influencia del entorno digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física experimental, centrada en el estudio del movimiento de los cuerpos en una dimensión, para estudiantes de bachillerato general unificado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1468

Palabras clave:

entorno virtual, aprendizaje, física experimental, rendimiento académico, motivación, TIC

Resumen

Este estudio se centró en la implementación de un entorno virtual de aprendizaje en la enseñanza de la física experimental, específicamente en el estudio del movimiento de los cuerpos en una dimensión. El objetivo principal fue evaluar el impacto de este entorno digital en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de primer año de bachillerato. La metodología adoptada fue cuasi-experimental, utilizando grupos intactos de estudiantes sin asignación aleatoria. Se aplicaron encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia, además de analizar las calificaciones antes y después de la implementación del entorno virtual. La muestra incluyó 22 estudiantes, 22 docentes y 50 padres, permitiendo una visión integral del uso de las TIC en la educación, los hallazgos revelaron que el 95% de los estudiantes consideraron que el entorno virtual facilitó su aprendizaje, con un incremento en el rendimiento académico que pasó de un promedio de 6.5 a 8.4. Asimismo, el 88% de los estudiantes se sintieron motivados al usar herramientas digitales. La mayoría de los docentes (91%) también expresó que el entorno mejoró la enseñanza, aunque un 13% se sintió no capacitado para utilizarlo. La investigación demuestra que los entornos virtuales de aprendizaje pueden transformar la enseñanza de la física, promoviendo un aprendizaje más significativo y alineado con las expectativas actuales de los estudiantes. Se recomienda continuar invirtiendo en capacitación docente y en la integración de tecnologías en el currículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cazares, S. I. (2010). ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. México.

Delgado, R. C., Vidal Illingworth, G., Cevallos Estarellas, P., & Franco Pombo, M. (2012). Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf

Design Simulation Technologies. (2015). Interactive Physics - Descripción. https://www.design-simulation.com/IP/spanish/description.php

Educación de Calidad. (2014). Educación de Calidad.

http://educaciondecalidad.ec/codigo_ninez_adolescencia/codigo_ninez_adolescencia_.html

EducaWeb. (1990). Reforma LOGSE 1990.

http://www.educaweb.com/contenidos/educativos/sistema-educativo/legislacion/reforma-logse-1990/

Hinojal, I. A. (1990). Educación y Sociedad: Las Sociologías de la Educación. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lemus, K. C. (2007). Estrategia didáctica para la elaboración y aplicación de entornos virtuales de aprendizaje en las prácticas de laboratorio de física para la educación superior. Santa Clara, Cuba: Editorial Universitaria.

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. (2015). Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

http://www.telecomunicaciones.gob.ec/las-tic-una-aliada-para-su-educacion/

Puga, M. d. (2006). Investigación de las TICs en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14.

Salinas, M. M. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Argentina.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro.

UNESCO. (1998). Congreso Mundial de Educación Superior.

UNESCO. (2003). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La Habana.

Washington, Á. O. (2012). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Guayaquil.

Alharbi, M. (2020). The effect of online learning on students' motivation and engagement. Journal of Education and Practice, 11(18), 98-107.

Anderson, T. (2020). The theory and practice of online learning. Athabasca University Press.

Barrows, H. S. (2018). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. New Directions for Teaching and Learning, 199, 3-12. https://doi.org/10.1002/tl.20009

Garrison, D. R., & Anderson, T. (2003). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice. RoutledgeFalmer.

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2017). Cooperative learning in the classroom. ASCD.

Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.

Puentedura, R. R. (2014). SAMR: A model for integrating technology in education. Recuperado de https://hippasus.com/resources/misc/SAMR.pdf

Salmon, G. (2013). E-tivities: The key to active online learning. Routledge.

Schunk, D. H., & Zimmerman, B. (2012). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications. Routledge.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Spector, J. M. (2014). Conceptualizing the future of learning with technology. Educational Technology Research and Development, 62(2), 157-173. https://doi.org/10.1007/s11423-014-9333-1

Topping, K. J. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25(6), 631-645. https://doi.org/10.1080/01443410500345172

U.S. Department of Education. (2010). Evaluation of evidence-based practices in online learning: A meta-analysis and review of online learning studies. Recuperado de https://www.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/finalreport.pdf

Wang, F., & Hannafin, M. J. (2005). Design-based research and technology-enhanced learning environments. Educational Technology Research and Development, 53(4), 5-23. https://doi.org/10.1007/s11423-005-1093-1

Yurdakul, I. (2020). The impact of virtual learning environments on students' achievement and motivation. Computers in Human Behavior, 105, 106-112. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106112

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Mañay Montero, H. M., Barreno Silva , M. C., Vásconez Coloma, C. A., Iza Tubon, N. E., & Guamanquispe Tigse, V. A. (2025). Influencia del entorno digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física experimental, centrada en el estudio del movimiento de los cuerpos en una dimensión, para estudiantes de bachillerato general unificado. Arandu UTIC, 12(3), 2366–2380. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1468

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 21 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a