Gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial en los estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1312Palabras clave:
cálculo diferencial, desempeño académico, estrategia didáctica, gamificaciónResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de la gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial en los estudiantes de bachillerato para la estimulación de la motivación y su desempeño académico. La metodología que se utilizó se apoyó del paradigma sociocrítico, con el enfoque mixto que combinó lo cuantitativo con lo cualitativo, a su vez se trabajó con el método de investigación acción que permitió el protagonismo activo de los investigadores. La observación, encuesta y entrevista dirigidas a los actores educativos permitieron identificar el impacto de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial. En conclusión, la gamificación apoyada de las herramientas digitales: Kahoot, Quizizz y GeoGebra destacan la importancia de seguir un proceso didáctico, planificado, secuenciado que contribuya al logro de los objetivos del aprendizaje y por consiguiente a asumir con éxito los desafíos contemporáneos.
Descargas
Citas
Alcívar, M. C. M., y Vera, C. G. M. (2024). Uso de herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje de matemática en los estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8317-8334.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12009
Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica: Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://www.cienciaysociedad.org
Avila, H. F., González, M. M., y Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79.
Ayala Martínez, B. J., Maklakova, M., y García Salazar, M. (2023). ¿Enseñar matemáticas es una tarea difícil? En El diagnóstico como punto de partida de los proyectos educativos. CLAVE Editorial.
Banua, N., Mohammed, F., Mukred, M., Bazel, M. A., y Sajat, M. S. (2024). Gamificación en la metodología de desarrollo ágil: Una revisión sistemática de la literatura. https://doi.org/10.1109/netapps63333.2024.10823426
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamora Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., y Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435-6465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834
Briceño N, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. ACADEMO (Asunción), 9(1), 11-22. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
Calle Mollo, S. E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865–1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Chacón, F. Y. C., Fernández, F. E. B., Ferrer, L. R. G., y Mendocilla, W. E. C. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 382-390.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., y Nacke, L. E. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining gamification. In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9–15). ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Domínguez, L., y Reinoso, M. (2022). Gamificación y aprendizaje del cálculo diferencial con Kahoot en educación media. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), pp. 35–48. en los estudiantes del segundo año BGU. Explorador Digital, 8(4), 63-88.
Escudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.
Espinoza, R. N., Lima, L. I., y Cucho, M. (2022). La gamificación en el aprendizaje de la matemática en la Educación Básica Regular. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1698–1713. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.447
Flores, J., Pérez, M., y Gómez, L. (2024). Efectos de la gamificación en la motivación y el rendimiento en matemáticas utilizando Quizizz. Revista Ciencia Latina, 7(2), 2987-3005. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5541
Gómez-Cruz, N. (2024). Gamificación como estrategia educativa: motivación y aprendizaje significativo. Editorial Innovación Educativa.
Gómez-Paladines, L. J., y Ávila-Mediavilla, C. M. (2021). Gamificación como estrategia de motivación en el proceso educativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(3), 342–356. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8019920.pdf
González, L., y Rodríguez, M. (2021). Innovación educativa y estrategias didácticas en la enseñanza de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), pp. 55–70.
Guzmán-Pazmiño, P. J., Salcedo-Llivigañay, S. E., Aguilar-Granda, F. E., Manzano-Calero, N. D. R., y Betancourt-Hidalgo, D. P. (2025). Impacto de las tecnologías y metodologías adaptativas en la mejora del desempeño académico. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(5), 94–106. https://doi.org/10.53877/rc1.5-574
Hanus, MD, y Fox, J. (2015). Evaluación de los efectos de la gamificación en el aula: Un estudio longitudinal sobre la motivación intrínseca, la comparación social, la satisfacción, el esfuerzo y el rendimiento académico. Computers y Education, 80, 152-161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.12.012
Hernández, C., Ayala, J., Curay, M., y Mantilla, F. (2024). Integración de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas: Estrategias para potenciar la comprensión de las funciones cuadráticas a través de juegos educativos. Reincisol, 3(6), 1055-1077. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1055-1077
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. Wiley.
Kuhn, T. S. (1997). The structure of scientific revolutions (Vol. 962). Chicago: University of Chicago press.
Lee, J. J., & Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), pp. 1–5.
López López, E., Álvarez Ramírez, C. J., y Ruvalcabar Estrada, O. (2022). Actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de bachillerato. Revista Varela, 22(63), 248-257.
Loza, R. M., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., y Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PSIQUEMAG/Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39.
Martínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, (74), 74-80. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-particular-de-loja/metodologia-de-la-investigacion/articulo-la-observacion-y-el-diario-de-campo/27221175
Mendoza Hidalgo, A. C., y Hidalgo Lopez, C. R. (2024). Gamificación en la Enseñanza: Un Análisis de su Efectividad Educativa en el área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(5), 1-13. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14656
Morales Rovalino, V., Beltrán Mesías, C., Ortiz Fernández, W., & Castro Mayorga, M. (2025). Gamificación en la enseñanza del cálculo diferencial: Impacto en el Rendimiento y la motivación estudiantes de Educación Superior. Polo del Conocimiento, 10(5), 1923-1939. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9546
OCDE (2021), Panorama de la educación 2021: Indicadores de la OCDE, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en .
Ordóñez Gutiérrez, M. A. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje-enseñanza de operaciones aritméticas con números racionales en séptimo de básica de la escuela Juan José Flores [Tesis de posgrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22673
Parra-Constante, G., Caballero-Chávez, E., y Chica-Chica, L. F. (2025). Gamificación: el aprendizaje divertido de las matemáticas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-issn: 2697-3456, 9(16), 523-536. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/616
Pinargote Intriago, C. K., Zambrano Torres, L. M., Guaigua Guaigua, J. M., y Robinson Aguirre, J. O. (2024). Gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje de derivadas en los estudiantes del segundo año BGU. Explorador Digital, 8(4), 63-88. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i4.3222
Romero, C., López, M., y Pérez, D. (2020). Aplicación de estrategias gamificadas en la educación matemática. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), pp. 102–118.
Sharma, W., Lim, W. M., Kumar, S., Verma, A., y Kumra, R. (2023). Game on! A state-of-the-art overview of doing business with gamification. Technological Forecasting and Social Change, 198, 122988. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122988
Su, C. H., y Cheng, C. H. (2022). A mobile gamification learning system for improving the learning motivation and achievements. Journal of Computer Assisted Learning, 31(3), pp. 268–286. https://doi.org/10.51574/ijrer.v1i2.285
Trejo González, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (13), 75–117. https://doi.org/10.51302/tce.2019.285
Wang, A. I., y Tahir, R. (2020). The effect of using Kahoot! for learning – A literature review. Computers y Education, 149, 103818. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103818
Zapata, F., y Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elsa Cecilia Verdugo Espinoza, Danilo Marcelo Diaz Quichimbo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.