Apego y bullying en estudiantes de bachillerato de la provincia de Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1162Palabras clave:
apego, bullyingResumen
El apego y su relación con el bullying en adolescentes representa un campo de creciente interés dentro de la psicología actual. Este estudio, con un enfoque cuantitativo, descriptivo y relacional de corte transversal, tuvo como objetivo correlacionar las dimensiones del apego y los factores de bullying en una muestra de 341 historias clínicas de adolescentes pertenecientes a unidades educativas de los cantones Riobamba y Guano, en la provincia de Chimborazo. Para la recolección de datos, se analizó el cuestionario Camir-R, que mide las dimensiones del apego), y la escala de victimización en la escuela que evalúa los factores del bullying, mismos fueron aplicados previamente. Los resultados evidenciaron correlaciones negativas significativas entre la seguridad del apego y todas las formas de victimización, con coeficientes que oscilan entre -0,30 y -0,45 (p < 0,01). Este hallazgo sugiere que un mayor apego seguro se asocia con una menor victimización. Adicionalmente, se encontraron correlaciones positivas entre la permisibilidad parental y experiencias negativas en las relaciones familiares, como la autosuficiencia, el rencor hacia los padres y el traumatismo infantil, con la victimización, con valores de correlación entre 0,25 y 0,40 (p < 0,01 o p < 0,05). Estos resultados indican que la permisibilidad parental y las experiencias familiares adversas aumentan la vulnerabilidad a ser víctima de bullying. En conclusión, un apego seguro puede servir como un factor protector contra la victimización, mientras que la permisibilidad parental y las experiencias familiares negativas, como el rencor y el traumatismo infantil, aumentan la vulnerabilidad a diferentes formas de victimización. Este hallazgo destaca la importancia de fomentar relaciones familiares seguras para reducir el riesgo de victimización en los jóvenes.
Descargas
Citas
Azúa, E., Rojas, P., & Ruiz, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista Chilena de Pediatría, 91(3), 432–439. https://n9.cl/2448fa
Balluerka, N., Aliri, J., Goñi-Balentziaga, O., & Gorostiaga, A. (2023). Association between bullying victimization, anxiety and depression in childhood and adolescence: The mediating effect of self-esteem. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 27. https://n9.cl/ffehtb
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., & Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486–494. https://n9.cl/9kkml
Bowlby, J. (1999). Attachment and loss (2nd ed.). Basic Books.
Buss, D. M. (2016). Evolutionary psychology, the handbook of. In Encyclopedia of evolutionary psychological science (pp. 1–3). Springer International Publishing. https://labs.la.utexas.edu/buss/files/2019/02/Founders-of-Evolutionary-Psychology-2017.pdf
Carter, M., Watt, R., & Esterhuyse, K. (2023). Parent and peer attachment in bullying experiences among pre-adolescents. Journal of Psychology in Africa, 33, 26–34. https://n9.cl/agmuk
Charalampous, K., Ioannou, M., Georgiou, S., & Stavrinides, P. (2019). The integrative model of multiple attachment relationships in adolescence: Linkages to bullying and victimization. International Journal of Developmental Science, 13(1–2), 4. https://n9.cl/t5prt2
Chavarín-García, M. C., & Gálvez-Hernández, C. L. (2018). Conducta antisocial adolescente y dinámica familiar. Análisis conceptual. Psicología Iberoamericana, 26(1), 11–21. https://n9.cl/6lvuh
Cicchetti, D., & Rogosch, F. A. (2001). The impact of child maltreatment and psychopathology on neuroendocrine functioning. Development and Psychopathology, 13(4), 783–804. https://n9.cl/iubw6f
De Oliveira, W. A., Silva, J. L., Rodrígues, J. E., dos Santos, M. A., Caravita, S. C. S., & Iossi, M. A. (2020). Family interactions and the involvement of adolescents in bullying situations from a bioecological perspective. Estudos de Psicologia, 37, e180094. https://n9.cl/opwb3
Del Giudice, M., & Belsky, J. (2010). Evolving attachment theory: Beyond Bowlby and back to Darwin. Child Development Perspectives, 4(2), 112–113. https://n9.cl/n8hzog
Del Giudice, M., & Belsky, J. (2010). The development of life history strategies: Toward a multi-stage theory. In D. M. Buss & P. H. Hawley (Eds.), The evolution of personality and individual differences (pp. 154–176). Oxford University Press.
Del Giudice, M. (2019). Sex differences in attachment styles. Current Opinion in Psychology, 25, 1–5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352250X18300137
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Armando Santos Pazos , Carolina Alexandra Guijarro Orozco , Sridam David Arévalo Lara , Astrid Camila Infante Núñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.