Diversidad turística kichwa: servicios, modelo de gestión y desafíos en comunidades kichwas del cantón Cotacachi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1147

Palabras clave:

ecoturismo, turismo comunitario, comunidades kichwas

Resumen

Como alternativa a la situación económica en algunas comunidades kichwas de la Zona Andina del cantón Cotacachi en la sierra norte de Ecuador se ha implementado proyectos de turismo desde el año 1999, al inicio solo fueron escasas iniciativas, en la actualidad son 9 comunidades. Es así que a través de una investigación bibliográfica y documenta se levantó información de las operaciones de turismo en las nueve comunidades de estudio; este artículo tiene como reto identificar los tipos de turismo operados desde sus inicios hasta la actualidad. Los resultados de esta investigación registraron 3 tipos de turismo siendo los siguientes tipos:  ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo comunitario, modalidades de turismo que son distintas por sus servicios y actividades turísticas ejecutadas de acuerdo al modelo de gestión implementado en cada comunidad. Finalmente se detecto que la trayectoria, la ubicación y modelo de gestión implementado esta directamente relacionado con el nivel de desarrollo turístico en cada comunidad, por lo tanto, no es posible determinar un solo tipo de turismo, esto debido a que el modelo de operación de los productos y servicios turísticos dependen del modelo de gestión, realidad política y cultural por lo que es posible definir que existe una diversidad turística kichwa en la Zona Andina del cantón Cotacachi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Morales, A. (2017). Raíces, Imbabura (1.ª ed.). Colección Ciencias Humanísticas, Serie Historia. https://www.pucesi.edu.ec/webs2/wp-content/uploads/2020/10/Libro-Raices-Imbabura-1_compressed.pdf

Bedón, N., Ruiz, V., & Bedón, N. (2018). Indicadores de sustentabilidad turística en la Laguna de Cuicocha - Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Tierra Infinita, 4, 84–97. https://doi.org/10.32645/26028131.746

Bravo, O., Zambrano P. (2018) Turismo comunitario desde la perspectiva del desarrollo local: un desafío para la Comuna 23 de noviembre, Ecuador. Espacios 39, 28. https://revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p28.pdf

Casanova, L., Guerrero, T., Benítez, J. y Morejón, N. (2022). Determinación del potencial turístico del cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura. Sabios II (1), 38-51.

Carrión A. (2015). Ecoturismo y el DRI Cotacachi promueven el turismo comunitario en la zona de Peribuela. AXIOMA, 1(1), 12. http://www.axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/21

De la Maza, C. L., Cerda, C., Cruz, G., Mancilla, G., Fuentes, J. P., Estades, C., … Piróska, Á. (2014). Manual para aplicar indicadores de sustentabilidad en áreas protegidas. http://www.turismoasp.cl/files/manual_ambito_biofisico_final.pdf

García, C. (2015) Género y Turismo Comunitario: perspectivas de Empoderamiento para las mujeres indígenas de la Comunidad de Santa Bárbara en Cotacachi, Ecuador. TURyDES Vol 8, Nº 19, 2-31.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8020685

Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades. (2021). Plan estratégico institucional 2021–2025. https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Plan-estrategico-institucional-2021-2025.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Manual de atractivos turísticos. Recuperado de: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf

Ministerio de Turismo. 2020. Turismo en cifras: Establecimientos registrados. https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-18-21-11-17/establecimientos-registrados

Benítez, N., Hernández, A., Gurría, J.., & Cisneros, F. L. (2016). Hechos y realidades de las principales culturas del Ecuador, con énfasis en los pueblos Kichwas de Imbabura, a partir de la historia, el territorio, la Constitución e indicadores de desarrollo. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, (21). http://www.eumed.net/rev/turydes/21/kichwas.html

Benítez, M., Albuja, J. I., & Vaca, C. (2016). El turismo comunitario como estrategia para la visibilización y revalorización de la memoria musical de los pueblos Kichwa de Imbabura-Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 12(1), 70–87. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/330/421

Organización Mundial del Turismo. (2023). Compilación de buenas prácticas de turismo indígena: Número 1. Turismo indígena. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284424633

Organización Mundial del Turismo (2019), Definiciones de turismo de la OMT, OMT, Madrid, https://doi.org/10.18111/9789284420858

Pedraza, J. (2016). Propuesta de mejoramiento del desarrollo socioeconómico mediante el aprovechamiento del turismo en el municipio de Iza-Boyacá. Bucaramanga: Universidad de Santander.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cotacachi. (2023.). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) Cotacachi. Recuperado de https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/Klanesprogramas/PDOT/Cantonal/PDOT%20COTACACHI.pdf

Salas, A. (2012). Runa Tupari: entre el turismo comunitario y la utopía. KALPANA N.7. (pp.19-27). ISSN: 1390-5775 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cotacachi. (2021).

Rodas, M., Donoso N. & Sanmartín, I. (2015). Turismo Comunitario en Ecuador: Una revisión de la literatura. RICIT, 9, 60-77.

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Flores Endara , A., Chagna Caicedo, D. J., Quevedo Amay, D. V., & Basante Pérez, C. A. (2025). Diversidad turística kichwa: servicios, modelo de gestión y desafíos en comunidades kichwas del cantón Cotacachi . Arandu UTIC, 12(2), 3243–3253. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1147

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.