Evaluación de la contaminación acústica en tiempos de cortes de energía eléctrica y los riesgos para la población de la ciudad de Milagro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1145

Palabras clave:

ruido ambiental, contaminación acústica, niveles de ruido, decibeles

Resumen

El ruido ambiental se ha incrementado considerablemente en la población especialmente en las ciudades. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal la medición de los niveles de ruido en la ciudad de Milagro, específicamente en la zona céntrica. Hay que tener presente que el crecimiento económico, poblacional y automotor son las principales fuentes de los altos niveles de ruido. Con el estudio se pudo comparar el nivel de ruido ambiental con el límite permisible definido por el decreto ejecutivo 2393, INEN 9612 y la OMS que contienen materia de Contaminación acústica. El 95 % de las mediciones realizadas sobrepasan los 65 dB con valores que van entre 67 y 96 dB, entre los valores que sobrepasan se registró un valor de 94,98 dB generado por el alto tráfico vehicular, aglomeración de las personas y especialmente por los generadores eléctricos. Este valor fue registrado durante una de las mediciones, en la zona del Mercado central donde gran parte de la población acude a realizar sus compras y espera el servicio de transporte público para desplazarse por la ciudad. Estos altos niveles de ruido producen daño a los órganos del oído humano, dificultan la comunicación efectiva, además de otras enfermedades como estrés, dolor de cabeza, pérdida de la concentración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

J. Guijarro Peralta, I. Terán Narváez, and M. M. Valdez González, “Determinación de la contaminación acústica de fuentes fijas y móviles en la vía a Samborondón en Ecuador,” Ambient. y Desarro., vol. 20, no. 38, pp. 41–51, Dec. 2015, doi: 10.11144/Javeriana.ayd20-38.dcaf.

F. J. Garrido, “La contaminación acústica en nuestras ciudades,” Fund. la Caixa, vol. 12, pp. 65–89, 203AD.

OMS- Organización Mundial de la Salud, “El Ruido riesgos para la salud de los trabajadores y molestia para el público,” Cuadernos de Salud Pública, no. 30. pp. 1–68, 1969.

Norma Inen Iso 9612, “Norma Inen Iso 9612 International Organization for Standardization | Medición,” 2014. [Online]. Available: https://es.scribd.com/document/505032915/NORMA-INEN-ISO-9612. [Accessed: 28-Feb-2025].

L. Simbaña, “Evaluación del ruido laboral producido por equipos industriales en un taller automotriz,” Conecta Lib., vol. 5, no. 3, pp. 13–27, 2020.

S. Huaquisto Cáceres1 and I. G. Chambilla Flores, “Estudio Del Ruido Generado Por La Maquinaria De Construcción En Infraestructura Vial Urbana,” Investig. Desarro., vol. 21, no. 1, pp. 87–97, 2021, doi: 10.23881/idupbo.021.1-7i.

ABSOTEC Absorción Acústica, “Contaminación Acústica: Consecuencias y Soluciones | ABSOTEC.” [Online]. Available: https://www.absorcionacustica.com/contaminacion-acustica/. [Accessed: 19-Mar-2025].

H. G. Gamero Motta, “Comparison of Noise Levels, Legal Framework and Environmental Noise Management in Lima and Callao with Regard to other Latin-American Cities,” Rev. Kawsaypacha Soc. y Medio Ambient., vol. 1, no. 5, pp. 107–142, 2020, doi: 10.18800/kawsaypacha.202001.004.

R. Cattaneo, M. Vecchio, “ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CIUDAD DE BUENOS,” Grup. GIIS, vol. 4, no. 10, pp. 1–11, 1985.

S. Huaquisto Cáceres and I. G. Chambilla Flores, “Evaluación del nivel de ruido emitido por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto en Desaguadero, Perú 2020,” Rev. Verit. Sci. - Upt, vol. 10, no. 1, pp. 128–140, 2021, doi: 10.47796/ves.v10i1.467.

M. D. C. Echevarría, Angel. Arencibia, “El ruido como factor causante de hipoacusia en jóvenes y adolescentes,” Univ. Médica Pinareña, vol. 16, no. 2, pp. 1–8, 2020.

J. Cesar, Q. Mamani, G. Filonila, R. Mamani, F. Abel, and R. Mamani, “Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú,” Cienc. Lat. Rev. Científica Multidiscip., vol. 5, no. 1, pp. 331–337, 2021, doi: 10.37811/cl_rcm.v5i1.228.

T. Berglund, Birgitta. Lindvall, “Directrices para el ruido en la comunidad. Organización Mundial de la Salud.,” 1995. [Online]. Available: https://iris.who.int/handle/10665/66217. [Accessed: 20-Mar-2025].

M. D. C. Robles, C. F. Martinez, and C. Boschi, “Green spaces as mitigation strategy to control sound pollution. Assesment and analysis of o’higgins park in Mendoza City, Argentina,” Rev. Int. Contam. Ambient., vol. 35, no. 4, pp. 889–904, 2019, doi: 10.20937/RICA.2019.35.04.09.

J. García and P. Luna, “NTP 951: Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido (II): tipos de estrategias Strategies,” Inst. Nac. Segur. e Hig. en el Trab. Notas Técnicas Prevención. INSHT, no. III, pp. 1–7, 2012.

“Sound Spectrum Pro - Apps en Google Play.” [Online]. Available: https://play.google.com/store/apps/details?id=eu.lindentree.sounds&hl=es_EC&pli=1. [Accessed: 20-Mar-2025].

Secretaria del Trabajo y Previsión Social, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.,” 2001.

M. Sanchez, “Guía Para la Calibración y Mantenimiento de la Instrumentación Acústica Utilizada en la Medición de Ruido,” Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud, pp. 25–32, 2018.

E. MAAE, “Registro Oficial N°418 Reglamento de Seguridad y Salud e los Trabajadores y Mejoramiento del medio ambiente de Trabajo,” no. Decreto ejecutito 2393, pp. 1–230, 2007.

Grupo Bravo, “¿Cuanto ruido producen los generadores eléctricos?” [Online]. Available: https://gruposbravo.com/blog/cuanto-ruido-producen-los-generadores-electricos-b36.html. [Accessed: 24-Mar-2025].

Odalys Hernández Peña, “Noise and health,” Rev. Cuba. Med. Mil., vol. 2, no. 3848, pp. 929–939, 1934, doi: 10.1136/bmj.2.3848.636.

Presidencia de la Republica, “Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores,” Decreto Ejec. 2393, vol. 41, pp. 1–71, 2003.

J. R. Chávez, “Efectos sobre la salud y criterio de su evaluación al interior de recintos,” Cienc. y Trab., vol. 8, no. 20, pp. 42–47, 2006.

C. G. Lizarazo-Salcedo, E. E. González-Jiménez, C. Y. Arias-Portela, and J. Guarguati-Ariza, “Nanomateriales: un acercamiento a lo básico,” Med. Segur. Trab. (Madr)., vol. 64, no. 251, pp. 109–118, 2018.

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Llumitasig Calvopiña, M. J., Defaz Chimba, J. B., Holguin Anzules, J. T., & Chicaiza Yugcha, O. F. (2025). Evaluación de la contaminación acústica en tiempos de cortes de energía eléctrica y los riesgos para la población de la ciudad de Milagro. Arandu UTIC, 12(2), 3211–3227. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1145

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.