Importancia de la Neurociencia en la Educación
Palavras-chave:
Cerebro, neurociencia, etapas, función, estrategiasResumo
Dada la importancia de los aportes de la neurociencia, no solo se estimó analizar el rol del cerebro humano en la educación para poder traducirlas en el proceso de aprendizaje en el aula, sino también para comprender la estructura y el funcionamiento del cerebro humano en la educación. El objetivo propuesto en esta monografía fue analizar la importancia de la neurociencia en la educación. En base al análisis de las informaciones teóricas, se concluyó que el rol de la neurociencia en la educación es bastante amplio y sus implicaciones y aplicaciones en el aprendizaje requieren cambios de paradigma de parte del docente para pasar de una concepción de aprendizaje social y conductista a una de carácter biológico que ayuda comprender de qué manera aprende el cerebro humano. Su importancia radica fundamentalmente en la comprensión de su funcionamiento en el proceso de aprendizaje.
Downloads
Referências
Baron, A. P. (2017). Trabajos de investigación científica para conclusión de carrera:
Guía para tutores y tesistas. Liberty Libros.
Biggs, J. (2015). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
Caballero, M. (2019). Neuroeducación de profesores y para profesores. Pirámide.
Campos, A. (2016). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la
búsqueda del desarrollo humano. Revista digital, 143-167.
Cordero, R. (2016). La mejora del desempeño evaluativo docente: Enfoque de
competencias para la innovación educativa. Novedades educativas, 12(32),
-110.
Fau, M. (2014). Jean Piaget: Clásicos resumidos. La Bisagra. Retrieved 4 de mayo de
, from https://elibro.net/es/ereader/cireut ic/76826?page=32
Frade, L. (2016). Desarrollo de competencias en educación. Inteligencia educativa.
Gamo, J. (2014). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación.
Consejería de Educación.
Gómez, J. (2017). Potenciar la capacidad de aprender y pernsar. Narcea.
Howard Jones, P. (2015). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y
cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla.
Ortiz, E. (2014). El cerebro en la educación de las personas. Bonum.
Pallarés, D. (2015). Hacia una conceptualización dialógica de la neuroeducación.
Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 64-141.
Pardo Merino, A., y Alonso Tapia, I. (2013). Motivar en el aula. Universidad Autónoma
de Madrid.
Salas, R. (2013). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios
pedagógicos, 12(29), 155-171.
Sarah, J. (2017). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel.
Sierra, P., y Sierra, M. (2015). Cerebro, aprendizaje y educación. Universidad de
Santiago de Compostela.
Soler, M., Cárdenas, F., & Hernández, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques
de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de
investigaciones en educación en ciencias. Ciencia y Educación, 24(4).
https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Narcea.
Tobon, S. (2013). Formación integral y competencias pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Ecoe.
Valdivieso, S. (2023). Estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. http://dicyt.
uajms.edu.bo/revistas/index.php/iyarakua/article/view/1222/1227
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Tembikuaaty Rekávo (TAR): Ciencia, Tecnología y Educación UTIC

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.