Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que realizan turnos rotativos en unidades de cuidados intensivos. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.833Palabras clave:
burnout, UCI, enfermeros, revisión, rotativoResumen
El síndrome de burnout es una de las condiciones de salud más relevantes en el campo laboral en la actualidad. El objetivo de la investigación es analizar la prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en los profesionales de enfermería que realizan turnos rotativos en UCI mediante una revisión sistemática. El método de la investigación fue cualitativo, con nivel descriptiva y analítica. De manera específica se empleó el diseño documental, de tipo revisión sistemática y narrativa. Se plantearon varios criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos a incluir en el análisis. Los portales de búsqueda de artículos fueron PubMed, Scielo, Lilacs, Redalyc, ResearchGate y Google Académico. Se empleó el método PRISMA para evaluar la calidad de los estudios seleccionados. Se incluyeron 16 artículos en el análisis. Como resultado se obtuvo que existen factores internos y externos y por lo tanto inmanejables para los trabajadores de la enfermería. Las consecuencias o impacto del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería son amplios, dado que afectan la salud mental y física de los trabajadores, además de que afecta la seguridad del paciente. Las estrategias de afrontamiento, preventivas y correctivas aplicadas por los trabajadores de enfermería son variadas, con algunas intervenciones educativas que han tenido diferentes niveles de éxito. Como conclusión, se recomienda que los centros de salud apliquen estrategias educativas, de prevención y corrección de factores promotores del burnout.
Descargas
Citas
.Amor, E., Baños, J., y Sentí, M. (2020). Retrieved 19 de enero de 2025, from Prevalencia del síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables demográficas, personales y académicas. Revista de la fundación educación médica, 23(1), 25-33.: https://doi.org/dx.doi.org/10.33588/fem.231.1036
Cobos, N., Leal, C., y Palafox, M. (2023). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias en un hospital de segundo nivel en Veracruz. Ciencia Latina Internacional, 7(3), 5081-5095.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6535
Cotrina, Y., y Panez, L. (2019). Síndrome de Burnout en médicos de tres hospitales de Huánuco. Revista peruana de investigación en salud, 3(3), 127-132. Retrieved 19 de enero de 2025, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174459
Durán, R., Gamez, Y., Toirac, K., Toirac, J., y Toirac, D. (2021). Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. MEDISAN, 25(2), 278-291. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n2/1029-3019-san-25-02-278.pdf
Evans, E. (2022). Combating Burnout and Building Resilience within ICU Nurses: A Quality Improvement Project Based on Mindfulness and Self Care. University of New Hampshire. https://scholars.unh.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2638&context=thesis
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yessenia Alexandra Landázuri Narváez , Mishell Karolina Sangoquiza Ruiz , David Eduardo González Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.