Tutoría Educativa con Propósito: El Docente que Inspira y Guía
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1572Palabras clave:
tutoría docente, acompañamiento estudiantil, educación secundariaResumen
El presente artículo analiza las percepciones estudiantiles sobre el rol del docente tutor en el contexto de la educación secundaria, a partir de la aplicación del cuestionario a 124 estudiantes. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, evidencia que los tutores son valorados positivamente en aspectos académicos, socioemocionales y vocacionales. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes considera que su tutor les ayuda a establecer metas claras, realiza seguimiento de su progreso, los motiva a mantener hábitos de estudio constantes y se preocupa por su bienestar emocional. Asimismo, destacan la buena comunicación entre tutor y familia, así como la orientación sobre opciones académicas futuras y la construcción de un proyecto de vida. La discusión de los hallazgos, contrastada con literatura internacional reciente, confirma la importancia de una tutoría integral y personalizada que articule los ámbitos escolar, familiar y vocacional. Se concluye que el docente tutor ideal es aquel que acompaña de forma cercana, responde con oportunidad, involucra a la familia y guía a los estudiantes en sus decisiones presentes y futuras. El estudio recomienda fortalecer la formación específica de tutores y mejorar las condiciones institucionales que les permitan ejercer su labor con mayor impacto en contextos diversos.
Descargas
Citas
Álvarez Pérez, P. R., & López Aguilar, D. (2013). Tutoría académica personalizada para estudiantes universitarios deportistas de alto nivel. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 14(2), 1–12. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1679-33902013000200009&script=sci_arttext
Arce Negrete, R. P., Trujillo Murillo, L. A., & Esquivel Elías, A. S. (2023). Jornadas de Tutoría 2022: obstáculos y retos de la tutoría en la formación de docentes tras la pandemia. RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 5(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/643/6434183006/
Benítez de Forcadell, S. M., & Samudio, M. (2022). Tutoría académica desde la percepción de estudiantes y tutores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 11(2), 51–66. https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.51
Callado Francisco, J. L. (2022). El tutor-docente: clave mediante el acompañamiento para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el adolescente. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 24(1), 77–86. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/8
Esquivel-Grados, J., & Basilio Reyes, S. E. (2024). Tutoría universitaria: Impacto de su aplicación en la formación profesional y personal. Revista EDUTECH, 9(2), 9–16. https://doi.org/10.62701/revedutech.v9.5426
Harrison, W., & Higgins, S. (2023). A global evidence review for policymakers: Findings from meta-analyses of tutoring. Education Development Trust. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED641960.pdf
Hong, M., & Brown, G. T. L. (2024). Secondary students’ perceptions of teaching quality and teacher-family interaction: A structural equation model. New Zealand Journal of Educational Studies, 59, 533–550. https://doi.org/10.1007/s40841-024-00342-6
Kohlmoos, L., & Steinberg, M. P. (2024). Contextualizing the impact of tutoring on student learning: Efficiency, cost-effectiveness and the known unknowns. Accelerate. https://accelerate.us/wp-content/uploads/2024/05/Accelerate-Research-Report-Efficiency-and-Cost-Effectiveness-1.pdf
Kraft, M. A., Schueler, B. E., & Falken, G. T. (2024). What impacts should we expect from tutoring at scale? Exploring meta-analytic generalizability (EdWorkingPaper 24-1031). Annenberg Institute at Brown University. https://doi.org/10.26300/zygj-m525
Le, H.-G., Sok, S., & Heng, K. (2024). The benefits of peer mentoring in higher education: Findings from a systematic review. Journal of Learning Development in Higher Education, 31, 1–29. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1447398.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Guía para el docente sobre el uso de los cuadernos de Tutoría (1.º–5.º de secundaria). https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7592
Nickow, A., Oreopoulos, P., & Quan, V. (2020). The impressive effects of tutoring on PreK–12 learning: A systematic review and meta-analysis of the experimental evidence (NBER Working Paper 27476). National Bureau of Economic Research. https://edworkingpapers.com/sites/default/files/ai20-267.pdf
Ritter, G. W., Barnett, J. H., Denny, G. S., & Albin, G. R. (2009). The effectiveness of volunteer tutoring programs for elementary and middle school students: A meta-analysis. Review of Educational Research, 79(1), 3–38.
Romero, M. E., Burns, M. K., & Wan, H. T. (2025). A meta-analysis on the effects of peer tutoring on emergent bilinguals’ academic achievement. Psychology in the Schools, 62(2), 123–145. https://doi.org/10.1002/pits.23443
Vidal, J., Vieira, M. J., González-Mayorga, H., et al. (2023). La tutoría en secundaria bajo la perspectiva de una educación integral. Manual de formación LEI. Fundación Europea Sociedad y Educación. https://www.sociedadyeducacion.org/core/wp-content/uploads/MANUAL-DE-FORMACION-LEI-1_TUTORIA_WEB.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandra Fabiola Cabrera León, Esperanza del Carmen Barreto Morales , Adriana Elizabeth Vaca Jimenez , Mónica Patricia Vásquez Cobos, Arturo Andrés Jaén Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.