Participación ciudadana en la gestión de riesgo de desastres en el Área Metropolitana de Asunción y Bajo Chaco, Paraguay
Palabras clave:
participación, ciudadanía, sociedad civil, organización comunitariaResumen
Este estudio presenta los antecedentes y la evolución histórica de la participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres en la ciudad de Asunción, Área Metropolitana y Bajo Chaco, periodo 2010-2020. La metodología aplicada fue la revisión bibliográfica sistematizada, desarrollada en sus cuatro fases: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis. Los resultados obtenidos identifican los principales antecedentes y la evolución histórica de la gestión de riesgos de desastres en el periodo del estudio, registrada en informes de organismos oficiales nacionales e internacionales y estudios científicos publicados. Los informes y estudios revisados destacan la importancia de la participación ciudadana en las etapas de toma de decisiones, planificación, ejecución y control de la gestión de riesgos de desastres. Sin embargo, esa participación se limita a iniciativas comunitarias, con escaso poder de decisión, incidencia y control en la gestión de riesgos en los municipios de la región metropolitana de Asunción.
Descargas
Citas
Baas, S. R., Stephan, D., De Pryck, J., & Battista, F. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres: Una guía. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía. Roma.
Borja, J. (2000). Descentralización y participación ciudadana. CESEM.
Borja, J. (2002). Gobiernos locales, políticas públicas y participación ciudadana. Aportes. Revista de la Asociación de Administradores Gubernamentales, 9(19), 57-65.
Canese de Estigarribia, M. I. C. (2019). Liderazgo, participación y construcción de ciudadanía en urbanizaciones populares de Asunción, Paraguay. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 41(2), e46208.
Canese de Estigarribia, M. I. C., Vuyk Espínola, C. M., Sagüi, N. J., Ibarra Díaz, G. A., Pignata, R. M., Velázquez Gauto, N. A., Godoy, P., Allende, J., Villalba, G., & Duré Bañuelos, V. (2019). Urbanización popular en la ciudad de Asunción, Paraguay. Revista INVI, 34(95), 9-42.
Canese, M. I. (2007). Sociedad y cultura urbana: Convivencia ciudadana en plazas y parques de Asunción. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 3(2), 127-142.
Canese, R., & Canese, M. (2016). La lucha por la tierra en Asunción: La conveniencia de la defensa costera para los bañados. Cobañados, Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción.
Casarrubia, J. D. R. (2020). Indicadores de vulnerabilidad social como herramienta de planificación y gestión de riesgos ambientales en Colombia. In Vestigium Ire, 14(1), 41-55.
Castro, D. G., Gutiérrez, V. D. E., Kazak, J., Szewranski, S., Kaczmarek, I., & Wang, T. (2020). Nuevos desafíos para el perfeccionamiento de los procesos de participación ciudadana en la gestión urbana: Retos para la innovación social. Cuadernos de Gestión, 20(1), 41-64.
Contreras Roqué, J. R. (2011). Félix de Azara. Su vida y su época. Tomo segundo. El despertar de un naturalista: La etapa paraguaya y rioplatense (1782-1801). Diputación Provincial de Huesca.
Dahl, R. (1971). La poliarquía: Participación y oposición. Tecnos.
Díaz Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2), 341-379.
Escobar de Morel, M. (2012). La participación ciudadana en Paraguay: Análisis a partir de la transición democrática. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 119-140.
Estigarribia, S. E., & Sagüi, N. J. (2020). Plan indígena de acción climática y reducción del riesgo de desastres. En Proyecto Fortaleciendo capacidades para el desarrollo de iniciativas de protección y conservación de los recursos bioculturales de los territorios indígenas. Asunción: FAPI-WWF-TEBTEBBA-Tamal Pais Trust.
Fernández, M. A. (Comp.). (1996). Ciudades en riesgo: Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. La Red, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Lima, Perú.
Flores López, A. R. (2020). Estudios de situaciones de riesgo en asentamientos precarios en bordes de arroyos, como tecnología de gestión del hábitat. Caso: Luque, Paraguay. Arquitecno, 15, 17-26.
Flores, A. R., Ibarra, G., Prieto, V., Estigarribia, S., & Vuyk, C. (2018). Gestión urbana y participación en la ciudad de Asunción. Asunción: Cultura y Participación para el Cambio Social.
Freire, P. (1985). The politics of education: Culture, power, and liberation. Greenwood Publishing Group.
Franzi, M. P. (2009). Participación y calidad democrática: Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Ariel.
Galeano Monti, J. (2017). Territorios de exclusión social. Enfoque Territorial.
Giroux, H. A. (2010). Rethinking education as the practice of freedom: Paulo Freire and the promise of critical pedagogy. Policy Futures in Education, 8(6), 715-721.
Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la gestión del riesgo. Proyecto PREDECAN.
Lavell, A., & Lavell, C. (2020). El COVID-19: Relaciones con el riesgo de desastres, su concepto y gestión. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/2020/Lavell_2020-07_Covid-19_y_Desastre_Final.pdf
Malero, H. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana: Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. https://gredos.usal.es/handle/10366/140033
Mansilla, E. (2010). Riesgo urbano y políticas públicas en América Latina: La irregularidad y el acceso al suelo. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. ISDR/UNDP/Corporación OSSO.
Morínigo, J. N. (1989). Pobreza urbana y vivienda. CIPAE.
Morris, F. (2014). Diagnóstico del sector vivienda. Banco Interamericano de Desarrollo.
Mougeot, L. (1993). El programa de gestión ambiental urbano. En A. Lavell (Comp.), Gestión ambiental urbana (pp. xx-xx). IDRC.
Mougeot, L., & Massé, D. (Eds.). (1994). Urban environmental management: Developing a global agenda (2 vols.). IDRC.
Parés, M., & Resende, P. (2009). Tipos de prácticas y experiencias de participación promovidas por la administración pública: Sus límites y radicalidades. En M. Parés (Coord.), Participación y calidad democrática (pp. 77-100). Ariel/Generalitat de Catalunya.
PNUD. (2009). Gestión y reducción de riesgos: Hacia una nueva cultura de prevención en el Paraguay. PNUD.
PNUD. (2014). Gestión del riesgo de desastres. Centro Regional del PNUD para América Latina. https://www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Crisis%20Prevention%20and%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf
Quarantelli, E. (1985). ¿Qué es el desastre? La necesidad de aclaración en la definición y conceptualización en la investigación. Centro de Investigación de Desastres, Universidad de Delaware, Artículo 177.
Ramírez Cortés, F. (2015). La gestión del riesgo urbano en América Latina: Recopilación de artículos. EIRD. https://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/la-gestion-del-riesgo-urbano-en-america-latina.pdf
Rodríguez de la Torre, F. (1992). La geografía y la historia de los sismos. Geocrítica, 97, 9-69. http://www.ub.edu/geocrit/geo97.htm
Rodríguez, J. C. (2014). Vínculos y territorios: Actores y capital social en el Departamento Central del Paraguay. ID y Gobernación del Departamento Central.
Rosete, N. L. R., & Romero, M. L. G. (2018). Gestión urbana integral. Revista Planeo, 67(1). http://revistaplaneo.cl/wp-content/uploads/Arti%CC%81culo_Rami%CC%81rez.pdf
Rubiano, M. T. M. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 14, 241-263.
Sagüi, N. J., Canese de Estigarribia, M. I. C., & Estigarribia, S. E. (2020). Derechos socioambientales en urbanizaciones populares del área metropolitana de Asunción, Paraguay. Revista F@ro, 1(31).
Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades, 3(1), 133.
Vuyk, C. (2014). Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa. UNISDR/Las Américas, CEPAG.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico (Vol. 47). Anthropos Editorial.
Zemelman, H. (2011). Los horizontes de la razón (Tomo III). Anthropos / Universidad de Caldas.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política: La experiencia de América Latina. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arandu UTIC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.