Método científico un proceso sistemático para potenciar la observación crítica del educando de Educación Básica en Ciencias Naturales
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1402Palabras clave:
método científico, observación crítica, ciencias naturalesResumen
El artículo parte del objetivo: Establecer la aplicación del método científico por parte de los docentes orientado a potenciar la observación crítica del educando de Educación Básica en Ciencias Naturales. Se basa en enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a 19 educadores sobre el método científico y el desarrollo de la observación crítica en los estudiantes de Educación Básica en la asignatura de Ciencias Naturales. Los resultados de mayor relevancia son: En el currículo vigente no incluye las fases del método científico, las guías pedagógicas facilitadas por el Mineduc carecen de las etapas del método científico, los programas de capacitación ministerial no incluyen en el método científico ni la observación crítica, los textos de Ciencias Naturales propuestos por el ministerio no contienen las etapas del método científico y vicerrectorado no les facilita secuencias metodológicas sobre las etapas del método científico en la asignatura de Ciencias Naturales. En conclusión, el Ministerio de Educación exige la aplicación del método científico en la formación del alumnado, pero el currículo, las guías y los textos carecen de esta exigencia, aspectos que en conjunto limita que los estudiantes apliquen las fases del método científico y desarrollen la observación crítica.
Descargas
Citas
Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México., 201-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barahona, L., Rosillo, L., Ayala, L., & Barcos, I. (2023). Apuntes al método científico en el siglo XXI desde una perspectiva jurídica. Bibliotecas Anales de Investigación., 1-8.
Behar, D. (2008). Behar, Daniel. Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. Colombia: Ediciones Shalom. Obtenido de
Bermúdez, D., Cuenca, P., García, P., Gutiérrez, G., & Portela, A. (2022). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS, 1-12.
Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai., 45-60.
Castán, Y. (2018). Introducción al método científico y sus etapas. España: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Obtenido de
http://www.haykhuyay.com/A1/Generic/ECO1/U1U2/metodoCientifico.pdf
Díaz, L. (2010). La observación. México: UNAM. Obtenido de
Espinosa, E. (2018). “La hipótesis en la investigación”. MENDIVE Revista de Educación., 122-139. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-122.pdf
Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación básica: una investigación bibliográfica. BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaú de em Sociogerontologia., 1-7-.
García, J. (2022). Aprendizaje de las ciencias naturales durante la pandemia COVID-19 en una Institución Educativa Técnica Rural. Revista Ciencias Agropecuarias., 7-22.
Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado., 1-6.
Jaramillo, L. (2019). Las Ciencias Naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación., 199-221. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/sophia/n26/1390-3861-sophia-26-000199.pdf
Lara, A. (2014). Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos. España: Universidad de Granada. Obtenido de https://www.ugr.es/~bioestad/_private/cpfund1.pdf
Luque, J. (2024). El método científico. Revista digital de Acta., 1-43. Obtenido de https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/180001.pdf
Martínez, H. (2012). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning Editores.
Pájaro, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio., 1-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdf
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare., 15-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Rekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XXI., 201-220. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf
Reyninger, S., Rojas, E., Farro, J., & Bazán, H. (2024). Estrategia didáctica desde el método científico: Capacidad de indagación y experimentación en estudiantes. Revista de Ciencias Sociales., 59.70. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42248/49064
Rodríguez, A. (2021). El Método Científico como Proceso Sistémico: de la Inducción - Deducción a su Representación. Academia Journals., 9-26. Obtenido de https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/607776794181f93a2f59fe87/1618441871857/Rodr%C3%ADguez-D%C3%ADaz+-+VM+V5N%7C+2021-+9-26.pdf
Tintaya, P. (2023). Formulación de conclusiones de investigación. RIP, 89-108. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n30/2223-3032-rip-30-87.pdf
Valdiviezo, M., & Chávez, R. (2023). Secuencias didácticas como estrategias de organización y planificación de experiencias de aprendizaje en los procesos educativos. Revista Social Fronteriza., 124-143.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johanna de Jesús Madrid Peña , Maritza Alexandra Córdova Chacha , Luisa María Crespín Cañar, Kiara Stefany Núñez Madrid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.