Análisis del estrés crónico y la carga mental para reducir el impacto de los riesgos silenciosos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1257

Palabras clave:

estrés crónico, carga mental, riesgos silenciosos, bienestar individual, sostenibilidad y la eficiencia organizacional

Resumen

El estrés crónico y la carga mental son riesgos laborales “silenciosos” que afectan significativamente la salud y la productividad de los trabajadores. El primero, entendido como una respuesta sostenida ante estímulos estresantes, puede desregular el organismo, impactando en los sistemas cardiovascular e inmunológico, y provocando síntomas como ansiedad y agotamiento. En este estudio, el 40 % de los encuestados reportó experimentar estrés frecuente, y un 25 % percibió demandas laborales que superan su capacidad, sumando un 65 % con percepción alta de desequilibrio. La carga mental, asociada a la exigencia cognitiva de las tareas, fue percibida como moderada por el 40 %, pero se reportaron síntomas frecuentes como dificultad para concentrarse, fatiga constante, irritabilidad, ansiedad y problemas de sueño. Respecto al apoyo institucional, el 80 % de los docentes considera inexistentes o limitadas las acciones para promover la salud mental, mientras que solo el 15 % percibe una promoción activa. La interacción entre alta demanda y escasos recursos intensifica el estrés y reduce la capacidad para gestionar la carga mental, cuya naturaleza silenciosa retrasa la intervención. Se plantea la necesidad de implementar estrategias de evaluación y prevención, tales como el monitoreo de indicadores de estrés, el rediseño de tareas, la promoción del apoyo social y la autonomía, así como programas educativos sobre gestión del estrés y carga mental para fomentar el bienestar individual y la eficiencia organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. (2019). Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29591

Arenales, M. M. R. (2020). LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: In Los objetivos de desarrollo sostenible. https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706.8

Ávila Baray, H. (2006). La Investigación Descriptiva. Introducción a La Metodología de La Investigación.

Barrero-Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Científica General José María Córdova, 18(29). https://doi.org/10.21830/19006586.562

Bedoya-Lau, F. N., Matos, L. J., & Zelaya, E. C. (2014). Niveles de estrés académico, manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro-Psiquiatria, 77(4). https://doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2195

Bilbao Quintana, N., Romero Andonegui, A., López de la Serna, A., & Garay Ruiz, U. (2023). Consecuencias de la COVID19 en educación: niveles de carga mental del profesorado en el desarrollo de la enseñanza remota de emergencia. Revista Complutense de Educación, 34(4). https://doi.org/10.5209/rced.80218

Cárdenas-Vélez, D., Perales, J. C., Chirosa, L. J., Conde-González, J., Aguilar-Martínez, D., & Araya, S. (2013). El efecto de la carga de trabajo mental en la intensidad y la dinámica emocional del esfuerzo percibido. Anales de Psicología, 29(3). https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175801

Centeno-Díaz, C. L., & Napán-Yactayo, A. C. (2021). E-commerce y su relación con el comportamiento del consumidor de la empresa la casa artesanal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1). https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.1213

Champutiz-Ortiz, E., & Asimbaya-Alvarado, D. (2024). Régimen alimentario y actividad física en estudiantes universitarios - Dietary Regimen and Physical Activity in University Students. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 49(1). https://doi.org/10.29166/rfcmq.v49i1.6016

Dalmau Pons, I. (2008). Evaluación de la carga mental en tareas de control: técnicas subjetivas y medidas de exigencia. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa).

De Jesús Dávila, A. Y. (2021). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: AnálisiS, 17(1). https://doi.org/10.54114/revanlisis.v17i1.17556

Diaz-García, J., González-Ponce, I., Ponce-Bordón, J. C., López-Gajardo, M. Á., & Garcia-Calvo, T. (2021). Diseño y validación del Cuestionario para valorar la Carga Mental en los Deportes de Equipo (CCMDE). Cuadernos de Psicología Del Deporte, 21(2). https://doi.org/10.6018/cpd.464951

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Sosa Bueno, G. C., Beltrán Borbor , E. A., Asencio Suarez, L. M., & Aguilera Suárez, J. M. (2025). Análisis del estrés crónico y la carga mental para reducir el impacto de los riesgos silenciosos. Arandu UTIC, 12(2), 4687–4707. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1257

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a