Impulsividad y asertividad en estudiantes de conducción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1164

Palabras clave:

impulsividad, asertividad, conducción, psicología, accidentes de tránsito

Resumen

Los accidentes de tránsito, según la Organización Panamericana de la Salud, representan una de las principales causas de mortalidad. La conducción riesgosa es un factor relacionado con impulsividad, que genera comportamientos imprudentes, aumentando la probabilidad de siniestros viales. La impulsividad se comprende como el actuar de manera rápida sin reflexionar, mientras que la asertividad es la capacidad de comunicar de forma clara y respetuosa las propias necesidades, sin vulnerar las ajenas. El objetivo es determinar la relación entre impulsividad y asertividad en estudiantes de conducción. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, nivel descriptivo y alcance correlacional, bajo un corte transversal. Para la recolección de datos se emplearon los instrumentos: Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.) adaptada al español con una confiabilidad de 0.81 para medir asertividad y la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) con una confiabilidad de 0,84. para impulsividad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, conformado por 164 estudiantes de los cuales 114 fueron hombres y 51 mujeres de una escuela de capacitación de conductores en la ciudad de Ambato. Los resultados demostraron una correlación negativa muy baja pero significativa entre asertividad y las dimensiones de impulsividad no planeada y motora, lo que indica que con menores niveles de impulsividad se presentan mayores niveles de asertividad. En conclusión, la investigación podría tener un impacto relevante en la seguridad y el comportamiento vial, asociados a conductas impulsivas al conducir, como tomar decisiones apresuradas, reaccionar sin pensar o sobrevalorar las propias habilidades al volante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel Hadi, S., Gharaibeh, M., & Alghazo, E. (2023). Impulsiveness among Undergraduates from the United Arab Emirates and Jordan: Role of Socio-demographic Variables. Health Psychology Research, 11, 81045. https://doi.org/10.52965/001c.81045

Aragón, S. C. G., & Perdomo, A. A. G. (2024). Habilidades para la vida y percepción de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 33(1), Article 1. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1264

Barratt, E. E. (1959). Anxiety and impulsiveness related to psychomotor efficiency. Perceptual and Motor Skills, 9(2), 191-198. https://doi.org/10.2466/PMS.9.3.191-198

Behar, & Pomareda. (2021). Impulsivity and assertiveness in eating disordered women. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(2), 102-112. https://doi.org/10.4067/s0717-92272021000200102

Bonilla, B. S. G., & Guadalupe, G. A. P. (2025). Síndrome de Burnout e impulsividad en el personal militar ecuatorianos encargado de los centros de privación de libertad. Arandu UTIC, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.856

Brenlla, M. E., & Fernández, R. G. (2020). Impulsividad y autoeficacia en conductores de automóviles de Buenos Aires. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), 148-156. https://doi.org/10.30545/academo.2020.jul-dic.5

Buela-Casal, G., Riaño-Hernández, D., & Riquelme, A. G. (2015). Conceptualización y Evaluación de la Impulsividad en Adolescentes: Una Revisión Sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), Article 3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia

Cueva, M. R. C., Hernández, Y. L. D., & Regalado, Ó. L. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto educativo: Revisión sistemática. Revista Boletín Redipe, 10(4), Article 4. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1274

Dahlen, E. R., Martin, R. C., Ragan, K., & Kuhlman, M. M. (2005). Driving anger, sensation seeking, impulsiveness, and boredom proneness in the prediction of unsafe driving. Accident Analysis & Prevention, 37(2), 341-348. https://doi.org/10.1016/j.aap.2004.10.006

INEC. (2025). Estadística de transporte. Powerbi.com. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZGE3ODRlNzQtNmUxNi00MWMyLWFiYTQtZjc0MDQ2YTBkODVkIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9

González, B., & Gómez, J. A. (2010). Conductores infractores, ¿Un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general. Revista Española de Investigación Criminológica, 8, 1-19. https://doi.org/10.46381/reic.v8i0.56

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés, 150-155.

La Hora. (2024, abril 9). Exceso de velocidad, principal causa de accidentes en Ambato. https://www.lahora.com.ec/tungurahua/destacado-tungurahua/exceso-velocidad-principal-causa-accidentes-ambato/

López de Cózar, E., Plá, F., Martínez, C., Miñana, C., & Rocati, B. (2008). Diseño y validación de una escala para la medición de la conducta prosocial-antisocial en el ámbito vital y en el tráfico. Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial. Universidad de Valencia

Hasking, P., & and Claes, L. (2020). Transdiagnostic mechanisms involved in nonsuicidal self-injury, risky drinking and disordered eating: Impulsivity, emotion regulation and alexithymia. Journal of American College Health, 68(6), 603-609. https://doi.org/10.1080/07448481.2019.1583661

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Moeller, F. G., Barratt, E. S., Dougherty, D. M., Schmitz, J. M., & Swann, A. C. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. The American Journal of Psychiatry, 158(11), 1783-1793. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.158.11.1783

OMS. (2014). La salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

OMS. (2023). Traumatismos causados por el tránsito. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Oquendo, M. A., Baca-García, E., Graver, R., & Morales, M. (2001). Ficha técnica del instrumento. Cibersam.es. https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=128ç

Organización Panamericana de la salud. (2013). Los accidentes de tránsito son la primera causa mundial de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. https://www.paho.org/es/noticias/14-3 2013-accidentes-transito-son-primera-causa-mundial-muerte-entre-jovenes-15-29-anos

Rathus, S. A. (1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4(3), 398-406. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(73)80120-0

Ortiz, D. J., & Velastegui, D. C. (2023). Dependencia a videojuegos y su relación con la impulsividad en estudiantes: Video game dependence and its relationship with impulsivity in students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.330

Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the Barratt impulsiveness scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768-774. https://doi.org/10.1002/1097-4679(199511)51:6<768::aid-jclp2270510607>3.0.co;2-1

Rueda, F. J. M., Pinto, L. P., & Ávila-Batista, A. C. (2016). IMPULSIVIDAD Y FACETAS DE LA PERSONALIDAD: RELACIÓN ENTRE INSTRUMENTOS DE MEDIDA. Ciencias Psicológicas, 10(1), 7-16.

Shalev, I., & Sulkowski, M. L. (2009). Relations between distinct aspects of self-regulation to symptoms of impulsivity and compulsivity. Personality and Individual Differences, 47(2), 84-88. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.02.002

Yang, H., Zhou, X., Xie, L., & Sun, J. (2023). The effect of emotion regulation on emotional eating among undergraduate students in China: The chain mediating role of impulsivity and depressive symptoms. PLOS ONE, 18(6), e0280701. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0280701

Zamora, E. N., & Lara, C. M. L. (2024). Afrontamiento de estrés y asertividad en transportistas urbanos. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e73

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Amancha Laura, J. D., & Vargas Naranjo , J. P. (2025). Impulsividad y asertividad en estudiantes de conducción. Arandu UTIC, 12(2), 3458–3472. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1164

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.