Desnutrición infantil en niños menores de 5 años en comunidades rurales del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1161Palabras clave:
Desnutrición infantil, factores, inseguridad alimentaria, servicios sanitarios, niñezResumen
La desnutrición infantil en niños menores de 5 años en comunidades rurales del Ecuador es un problema de salud pública que refleja las desigualdades estructurales del país. Esta situación afecta negativamente el desarrollo integral de los niños y exige medidas urgentes a través de políticas públicas inclusivas y sostenibles. El objetivo general de este análisis es examinar las causas, prevalencia y consecuencias de la desnutrición infantil en estas comunidades, identificando los principales factores determinantes. Se empleó una metodología cualitativa, recopilando datos a partir de fuentes académicas y reportes oficiales. Los resultados muestran que aproximadamente el 27% de los niños en las zonas rurales sufren de desnutrición crónica, siendo más prevalente en las regiones de la Sierra y la Amazonía. Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se destacan la pobreza, la inseguridad alimentaria, el bajo nivel educativo de los padres y las prácticas culturales tradicionales que limitan la diversidad en la dieta nutricional. Las consecuencias de la desnutrición incluyen retraso en el crecimiento, problemas cognitivos y una mayor vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Es evidente la necesidad urgente de implementar políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos nutritivos, promuevan la educación nutricional y garanticen servicios básicos en las áreas más vulnerables. Es fundamental priorizar intervenciones que aseguren un desarrollo integral y saludable para la niñez rural en Ecuador.
Descargas
Citas
Albornoz, E., Sidel, K., & Guzmán, M. (junio de 2023). Desnutrición infantil: un problema de salud pública en Pichincha -Ecuador. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(2). Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5495
Álvarez, M., Torres, J., & Pacheco, L. (2022). Factores culturales y su relación con los hábitos alimentarios en comunidades indígenas. Nutrición y Desarrollo Comunitario, 12(1), 18-30. Recuperado de https://www.revistanutricom.org
Arciniega, J., Palomino, V., & Enríquez, G. (septiembre de 2023). La desnutrición infantil y su efecto en el neurodesarrollo: una revisión crítica desde la perspectiva ecuatoriana. Uniandes, 9(3). Obtenido de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3250
Calderón, P., García, T., & León, F. (2020). Análisis de la desnutrición crónica en Ecuador. Salud y Desarrollo Infantil, 18(2), 45-59. https://doi.org/10.xxxx/desarrollo-infantil2020
Calle, A. (2020). Factores que influyen en la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en ecuador. Revista Ucacue, 6(2). Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/items/04a55ac2-b9e4-48f9-aeb5-ef54542204e7
Calle, D., & Velez, G. (Enero de 2024). Factores de riesgo y estrategias de prevención en la desnutrición infantil en Latinoamérica. Revista Investigar, 8(4). Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/954
Carrasco, M., Ortiz, L., & Roldán, J. (julio de 2019). Desnutrición y desarrollo cognitivo en infantes de zonas rurales de Ecuador. Gaceta Sanitaria, 30(4). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000400012
Cervantes, V. (2021). Aporte a la investigación mediante la validación del instrumento para medir la prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años. Revista UTB, 5(4). Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2607
Chaglla, D., & Puga, V. (2023). Desnutrición en la primera infancia en el Ecuador. Open MenuRevista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4). Obtenido de https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/692
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Impactos de la desnutrición infantil en el desarrollo social y económico. Publicación Regional, 35(4), 98-120. Recuperado de https://www.cepal.org
Cruz, P., Zurita, Y., & Morón, F. (Enero de 2024). Nutrición para un futuro brillante: previniendo la desnutrición crónica infantil en guayas. Revista Pentaciencias, 6(4).
FAO. (2020). El estado de la seguridad alimentaria en el mundo. FAO, 12-31. Obtenido de https://www.fao.org
Fernández, L., Sánchez, R., & Godoy, G. (enero de 2022). Determining factors in child malnutrition in San Juan y Martinez municipality, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942022000100005&script=sci_arttext
Freire, W., Ramírez-Luzuriaga, M., Belmont, P. et al. (2021). La desnutrición infantil en el Ecuador: Un problema persistente en comunidades rurales. Revista de Salud Pública y Nutrición, 18(2), 50-65. Recuperado de https://www.revsalnutri.org .
Garcés, F., & Silva, J. (Septiembre de 2024). Prevalencia de la desnutrición infantil en población de 5 a 12 años de edad. Revista Conecta Libertad, 8(3). Obtenido de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/403
Garcés, M., & Sánchez, R. (2021). Prevalencia de la desnutrición infantil en comunidades rurales del Ecuador. Revista de Salud Pública, 25(3), 123-135. https://doi.org/10.xxxx/rev-salud-publica2021
García, Á. (enero de 2020). Adherencia al programa alimentario nutricional integral (PANI) de. Revista UTDC, 4(1). Obtenido de https://www.utcd.edu.py/wp-content/uploads/2018/01/revistas/revistasCEI-5.pdf#page=47
Guanga, V., Miranda, A., & Azogue, J. (mayo de 2021). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 4(1). Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1703/1557
INEC. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC, 1-38. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Izquierdo, C. (junio de 2021). Pobreza, desnutrición infantil y programas de alimentación complementaria en la ciudad de San José, 1950-1978. Dialnet, 1(42). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9115037
Larrea, C., & Kawachi, I. (2020). Desigualdad y salud: Determinantes sociales de la desnutrición infantil en Ecuador. International Journal of Epidemiology, 49(4), 1125-1136. Recuperado de https://academic.oup.com .
López, C., Vega, M., & Cruz, A. (2023). Disparidades en la nutrición infantil rural de Ecuador. Boletín de Investigación Nutricional, 15(1), 33-47. https://doi.org/10.xxxx/investigacion-nutricional2023
Manrique, M., Rodríguez, L., & Baque, J. (Junio de 2023). Diagnóstico clínico y perfil proteico asociado a desnutrición en pacientes pediátricos de América Latina y el Caribe. Revista Multidisciplinaria Arbitrada, 7(3). Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/461
Morales, J., & Pérez, S. (2022). Factores culturales en la desnutrición infantil rural. Perspectivas de la Salud, 29(4), 98-112. https://doi.org/10.xxxx/perspectivas-salud2022
MSP. (2021). Informe Anual de Nutrición en las zonas rurales del Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 1-59. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/?utm_source=chatgpt.com
Naranjo, A., Alcívar, V., & Betancourt, F. (Junio de 2020). Desnutrición infantil Kwashiorkor. Revista Dialnet, 4(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402272
Ortiz, A., Herrera, S., & Zambrano, R. (2021). Acceso a servicios de salud y desnutrición infantil en el Ecuador rural. Revista de Epidemiología y Salud Pública, 27(3), 33-47. Recuperado de https://www.revistasaludpublica.org
Palma, B., & Ponce, K. (2024). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de Educación Básica del Ecuador. Revista Biblat, 4(1). Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-invecom/articulo/la-desnutricion-y-el-bajo-rendimiento-escolar-en-ninos-de-educacion-basica-del-ecuador
Palma, B., & Ponce, K. (Junio de 2024). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de Educación Básica del Ecuador. Revista Invecom, 4(1). Obtenido de https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3013
Parrales, D., Balladares, L., & Solórzano, L. (marzo de 2023). Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador. Revista Dialnet, 8(3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252148
Paucar, J. (junio de 2023). Presupuesto público en salud y sus efectos en la desnutrición crónica infantil. El caso peruano. Vive, 6(18). Obtenido de https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/396
Pedraza, E., Cieza, F., & Mejía, T. (enero de 2023). La anemia, desnutrición crónica infantil y la educación en zona rural bajo una política pública por la COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos, 10(2). Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3538
Quisphi, C., Sánchez, S., & Yaucan, V. (enero de 2022). Acciones de enfermería para la prevención de la desnutrición infantil. Unach, 2(1).
Ramírez, G. (enero de 2024). El rostro de la desnutrición: niños afroecuatorianos y pobres, los más perjudicados. Revista Gestión, 2(2). Obtenido de https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/el-rostro-de-la-desnutricion-ninos-afroecuatorianos-y-pobres-los-mas-perjudicados/
Reyes, S., Contreras, A., & Oyola, M. (junio de 2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(3). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572019000300006&script=sci_abstract
Rivera, J. (Enero de 2022). El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol de las políticas públicas. Revista Económica, 10(1). Obtenido de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1291
Rivera, J. (Junio de 2023). Los primeros 1000 días de vida: caracterización de la desnutrición infantil en Tungurahua. Uniandes, 6(3). Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2966
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (junio de 2020). El problema de la malnutrición infantil en Manabí. Dialnet, 11(3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226595
Rodríguez, D., Lópéz, Y., & Quim, V. (marzo de 2023). Consecuencias de la desnutrición infantil en el desarrollo neurológico. Dialnet, 8(3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292066
Torres, D., & Ramírez, G. (2020). Evaluación de programas de salud infantil en Ecuador. Revista Internacional de Salud Comunitaria, 22(6), 201-215. https://doi.org/10.xxxx/salud-comunitaria2020
UNICEF. (2021). Estado nutritivo de la infancia en Ecuador. UNICEF, 1, 1-34. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador
Uvidia, M., & Berrios, A. (Junio de 2024). Factores Determinantes en la Desnutrición Infantil, Opinión desde Enfermería según la Teoría de Kathryn Barnard. Ciencia Latina, 8(4). Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13342
Vásquez, J., Olarte, C., & Rivera, N. (junio de 2021). La malnutrición infantil en bolívar. Revista Dialnet, 8(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551296
Zamora, J., Chuga, A., & Aguilar, A. (julio de 2023). Metodología para el cuidado de enfermería en la desnutrición y su relación con parasitismo intestinal de Chilomastix Mesnili en niños. Conrado, 19(93). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400349&script=sci_arttext
Zea, A., & Robles, E. (junio de 2022). Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro en Guatemala. Revista Sociedad cunza, 2(2). Obtenido de https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/47
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Marcelo Naula Lliguicota, Carmen Victoria Molina Calle, Hipólito Geovanny Mera Campuzano, Máxima Adriana Morocho Buñay, Erika Yajaira Sumba Zhapan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.