Asociatividad empresarial como motor de fortalecimiento y crecimiento de las microempresas en Pilar, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1675Palabras clave:
asociatividad empresarial, fortalecimiento organizacional, crecimiento económico, cooperación, microempresasResumen
El presente artículo analizó la asociatividad empresarial como motor de fortalecimiento organizacional y crecimiento económico de las microempresas en Pilar, Paraguay. Bajo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se exploraron las experiencias de microempresarios para comprender cómo la cooperación y el trabajo conjunto contribuyen al desarrollo empresarial local. Las entrevistas a profundidad revelaron que la asociatividad promueve la organización interna, el liderazgo compartido y la confianza entre los miembros, generando una cultura de apoyo mutuo que impulsa la productividad y el aprendizaje colectivo. Asimismo, se constató que este modelo fomenta la expansión comercial, la creación de redes y la mejora de la competitividad, aunque enfrenta desafíos relacionados con la falta de recursos, la limitada participación de algunos socios y la ausencia de un apoyo institucional sostenido. En conjunto, los hallazgos confirman que la asociatividad empresarial no solo fortalece la estructura organizativa y económica de las microempresas, sino que también aporta beneficios sociales y humanos, al promover la cooperación, el compromiso y la solidaridad entre los emprendedores. De esta manera se llega a la conclusión que, fortalecer las asociaciones locales y promover políticas públicas de acompañamiento constituye un paso importante para alcanzar un desarrollo más equitativo y sostenible de las microempresas en Pilar y el departamento de Ñeembucú.
Descargas
Citas
Alianza Cooperativa Internacional. (2023). Informe mundial sobre el impacto económico y social de las cooperativas. Bruselas: ACI Global. https://ica.coop/en/cooperatives/facts-and-figures#:~:text=the%20world%21%20,of%20the%20world%E2%80%99s%20employed%20population
Loja Gallegos, J. L. (2025). Análisis del empleo generado por las asociaciones del sector popular y solidario de la zona 6 del Ecuador. Revista Decisión Gerencial, 4(9), 74–89. https://doi.org/10.26871/rdg.v4i9.65
Ministerio de Industria y Comercio (MIC). (2023). Situación de las MIPYMES en Paraguay: avances y desafíos para la formalización. Asunción: Dirección General de MIPYMES.
Salas, C. (2022). Asociatividad empresarial como alternativa para el éxito competitivo de las MIPYMES en Costa Rica. Yulök Revista de Innovación Académica, Vol.6 (1), 28-45. https://doi.org/10.47633/yulk.v6i1.433
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2007). Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas área de capital social y desarrollo local del Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Córdoba. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_97.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2024). Liberando el potencial de la economía social y solidaria para las personas, los territorios y las empresas de América Latina y el Caribe. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2024/12/unlocking-the-potential-of-the-social-and-solidarity-economy-for-people-places-and-firms-in-latin-america-and-the-caribbean_e4a4c95f/a8c53fcc-es.pdf#:~:text=en%20las%20personas,estar%20impulsadas%20por%20objetivos%20sociales
Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad: políticas para el desarrollo del sector microempresarial en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/tokman.pdf
Rivera Suárez, X. A. (2011). Asociatividad microempresarial y género: La experiencia de las microempresarias organizadas. El caso de Empremujer. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106334/cs-rivera_x.pdf?sequence=3#:~:text=En%20tercer%20lugar%2C%20a%20trav%C3%A9s,el%20sistema%20econ%C3%B3mico%20y%2C%20con
Fundación CODESPA (2012). Lecciones aprendidas y orientaciones en el apoyo a empresas asociativas rurales y cooperativas en contextos de pobreza. https://www.codespa.org/app/uploads/empresas-asociativas-rurales-y-cooperativas-en-contextos-pobreza.pdf#:~:text=%E2%80%A2%20%20%20%20,y%20a%20aceptar%20las%20responsabilidades
Bordón López, M. N., & Giménez Morinigo, R. D. (2023). Orientación emprendedora implementada por la cooperativa COODEÑE Ltda. a socios agropecuarios ubicados en Humaitá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11273-11292. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4198
Cuadrado Sánchez, G., Ordóñez Parra, J., Buitrago Mejia, A., Tinto Arandes, J., & Velasteguí López, E. (2022). La asociatividad un modelo de gestión alternativo de desarrollo en el sector artesanal Ecuador. Universidad Y Sociedad, 14(S6), 642–650. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3495
Fernández, D. (2023). Gestora de la revista A66: La asociatividad empresarial y el desarrollo local. Revista A66, Universidad Autónoma de México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/14.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Empresas asociativas rurales y cooperativas en contextos de pobreza: Manual técnico. Ginebra: OIT. https://www.codespa.org/app/uploads/empresas-asociativas-rurales-y-cooperativas-en-contextos-pobreza.pdf
Pillihuamán Huamaní, J. C. (2024). Clúster: Estrategia de asociatividad para la competitividad. Una revisión sistemática. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa – CAEN, 19–40. https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/186
Salazar Vázquez, F. I., Pesantez Molina, W. G., Vicuña, W., & Bonomie Sánchez, M. E. (2024). Asociatividad, desarrollo económico y competitividad de pequeñas y medianas empresas turísticas en el Cantón La Troncal – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS),(Especial 10), 499–514. Universidad del Zulia. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42856
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Education.
Albán, G. M. Q., Aranda, M. F., & Briones, A. S. (2021). Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(8), 220-241. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042605.pdf
Varón Buitrago, C. R., López, C., & Báez Carvajal, S. M. (2021). Asociatividad como mecanismo de desarrollo socioeconómico y competitivo del sector agrícola del Tolima (Master's thesis, Maestría en Administración de Empresas-MBA-Virtual). http://hdl.handle.net/10882/11425
Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/353
Cámara Juvenil de Comercio, Industrias y Servicios del Ñembucú. (2025, 10 de enero). Lanzamiento programa de asociatividad. Facebook. https://www.facebook.com/p/C%C3%A1mara-Juvenil-de-Comercio-Industrias-y-Servicios-del-%C3%91eembuc%C3%BA-100092698968215/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fabiola Gricelda Jara Rojas, Andrés Abelino Villalba Chamorro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















