Uso de la inteligencia artificial como herramienta de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Media, Área educativa Nº1207 Tacuaras
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1606Palabras clave:
inteligencia artificial, herramientas, fines de uso, utilidad percibida, desafíos asociadosResumen
La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de enfrentar grandes desafíos en la educación actual, transformar las formas de enseñanza y aprendizaje, y acelerar el avance hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, que es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad (UNESCO, 2024). Dado su importancia, la presente investigación describe el uso de la inteligencia artificial como herramienta de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Media, Área educativa Nº1207 Tacuaras, año 2024. Al respecto se analizan variables concernientes a tipos de herramientas de inteligencia artificial, fines de uso, utilidad percibida y desafíos asociados al uso. La metodología de investigación se alinea al paradigma sociocrítico utilizando la metodología de tipo descriptiva, de diseño observacional de alcance cualitativo y cuantitativo (mixto). El universo estuvo conformado por 92 estudiantes matriculados en la educación media y 12 docentes que desarrollan las asignaturas relacionadas con ciencias sociales. Como técnicas de recolección de datos se emplearon la encuesta y la entrevista. Los hallazgos de la investigación revelan que la inteligencia artificial, particularmente ChatGPT, es ampliamente utilizada por estudiantes y docentes en la enseñanza de las Ciencias Sociales, principalmente para asistencia en tareas, respuestas a preguntas y apoyo en la elaboración de resúmenes. Su utilidad percibida incluye la personalización del contenido y el análisis de grandes volúmenes de datos históricos y sociales. Sin embargo, se identifican desafíos como la dependencia tecnológica y la reducción del pensamiento crítico.
Descargas
Citas
Acuña Fretes, E. D. (2024). Inteligencia Artificial: Conocimientos, Aplicaciones y Utilidades en el Aprendizaje en Educación Superior en la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 157–181. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.68
Arana, C. (2021). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación: Logros, Tendencias y Perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(7). Recuperado a partir de
https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107
Bautista-Díaz, M. L., Franco-Paredes, K., & Hickman-Rodríguez, H. (2022). Objetividad, validez y confiabilidad: atributos científicos de los instrumentos de medición. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 11(21), 66-71. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.10048
Chávez Solís, M. E., Labrada Martínez, E., Carbajal Degante, E., Pineda Godoy, E., & Alatristre Martínez, Y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior: Generative artificial intelligence to boost higher education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 767–784. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113
Chen, L., Chen, P. y Lin, Z. (2020). Inteligencia artificial en educación: una revisión. IEEE Access , 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510
Demera Zambrano, A. E., Sánchez Cedeño, A. N., Franco López, M. C., Espinoza Cedeño, M. J., & Santana Sardi, G. A. (2023). Fundamentación teórica de la inteligencia artificial en el desarrollo de aplicaciones móviles en el Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. Tesla Revista Científica, 3(2), e223. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e223
Diaz, L. P., Tito Cárdenas, J. V., Garcia Curo, G., y Boy Barreto, A. M. (2021). Inteligencia artificial aplicada al sector educativo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1189-1200. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.12.
Gallent Torres, C., Zapata González, A., & Ortego Hernando, JL (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.
García-Vera, Y. S., Juca-Maldonado, F. X., & Torres-Gallegos, V. (2023). Automatización de procesos contables mediante Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos para pequeños empresarios ecuatorianos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 3(3), 68–74. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93
Guerrero-Quiñonez, A., Bedoya-Flores, M., Mosquera-Quiñonez, E., Mesías-Simisterra, Á., & Bautista-Sánchez, J. (2023). La Inteligencia Artificial y sus alcances en la educación superior latinoamericana. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación y Sociedad. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.627
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México. Editorial: McGraw-Hill
Herrera, M. E. C. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 41.
Hinojosa-Becerra, M., Marín Gutiérrez, I., & Maldonado-Espinosa, M. (2024). Inteligencia Artificial y la producción audiovisual. DOI https://dx.doi.org/10.52495/c6.emcs.23.ti12
Kshirsagar, P., Jagannadham, D., Alqahtani, H., Naveed, Q., Islam, S., Thangamani, M., & Dejene, M. (2022). Análisis de la inteligencia humana a través de la percepción de la IA en la enseñanza y el aprendizaje. Inteligencia Computacional y Neurociencia, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/9160727.
Kshirsagar, P., Jagannadham, D., Alqahtani, H., Naveed, Q., Islam, S., Thangamani, M. y Dejene, M. (2022). Análisis de la inteligencia humana a través de la percepción de la IA en la enseñanza y el aprendizaje. Inteligencia computacional y neurociencia , 2022. https://doi.org/10.1155/2022/9160727
Kwan Chung, C. K.; Becker, S. e. (2023). Adopción de la inteligencia artificial ChatGpt en la educación superior: perspectiva de los docentes universitarios en Paraguay. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 23-30. www.businesssimulationjournal.com
Masbernat, P., & Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el Derecho. Revista De Educación Y Derecho, (28). https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43934
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2024). La inteligencia artificial en la educación. Recuperado de https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
Reyes Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., & Plua Panta, K. A. (2020). Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica. Conrado, 16(77), 154-161. de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600154&lng=es&tlng=en.
Sequeira Cascante, M., & Sánchez Sánchez, J. D. (2023). La ética y la moral en la inteligencia artificial empresarial; una aproximación epistemológica y jurídica. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 1147–1168. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1289
Sosa, P. N., Jiménez, V. E. yRiego, A. (2024). El análisis de la percepción de los profesores respecto al uso de la inteligencia artificial. Revista EDUCA UMCH(24), 66-77. https://doi.org/10.35756/educaumch202424.293
Schleicher, A. (2018). Clase mundial: cómo construir un sistema escolar del siglo XXI . Publicaciones de la OCDE. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2019/02/Libro-Primera-Clase-ANDREAS-SCHLEICHER.pdf
Toro, C. M. O. (2021). El paradigma sociocrítico y la práctica evaluativa en educación. EDUCA, (2). http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/EDUCA/article/view/9472
Torres Molina, K., & Blanco Pérez, I. (2023). Arquitectura de pronta academia para el uso de inteligencias artificiales (AI) en Areandina: desafíos, experiencias y obstáculos. Revista Investigaciones Andina. DOI: 10.33132/01248146.2258.
Troncoso Heredia, M. O., Dueñas Correa, Y. K., & Verdecia Carballo, E. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), 312–328. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4815
Vellozo, S. (2023). El uso de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. III SIETE CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR . https://doi.org/10.56238/seveniiimulti2023-191
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vivar, J. M. F., & Peñalvo, F. J. G. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista cientifica de comunicacion y educacion, (74), 37-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732441
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gladys Beatriz Silva de Mancuello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.