Gestión de seguridad ciudadana y calidad de vida en un gobierno subnacional del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1587

Palabras clave:

gestión de seguridad ciudadana, calidad de vida, gobierno subnacional, problema público, inseguridad ciudadana

Resumen

La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales problemas públicos de las sociedades y el Perú no es ajeno a ello, más aún por la asentada violencia de la criminalidad vivida en los últimos años, reflejándose en la finalidad pública de los servicios brindados de seguridad; la presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión de seguridad ciudadana (GSC) y calidad de vida (CV) de las personas de un gobierno subnacional del Perú; para ello, la metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional, utilizándose la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario de 30 ítems en la escala de Likert dirigido a una muestra de 384 ciudadanos, siendo validada previamente por expertos y su fiabilidad se midió mediante el Alfa de Cronbach con resultados de 0.875. Los resultados fueron el hallazgo de relación muy significativa (P-valor = 0.000) y correlación muy fuerte (rho= 0,737) entre las variables, así como entre las dimensiones de la GSC con la CV, obteniéndose correlaciones: rho= 0.726, 0.647, 0,690 y 0.573. Concluyéndose en que, a una mejor gestión de seguridad ciudadana se mejorará la calidad de vida en los gobiernos subnacionales, lo cual resulta de relevancia para brindar servicios públicos de seguridad con valor público (calidad y efectivos) al eje central de los Estados: el ciudadano.  La presente investigación ha sido derivada de la tesis “gestión de seguridad ciudadana y desarrollo económico en el distrito de Chorrillos, 2024”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre G. (2022). Los nuevos actores de la seguridad ciudadana. Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. 01 de febrero de 2022. Obtenido de: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2022/02/los-nuevos-actores-de-la-seguridad-ciudadana/

Arjona P., Portuondo A., Rodríguez A., Pérez R. (2023). La gestión en seguridad ciudadana: una mirada desde la corresponsabilidad socio comunitaria. Maestro y Sociedad. Vol. 20(3), 777-783. Obtenido de: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6118/6344

Balderas A., Cruz C., Zapata N. y Salazar J. (2022). La validación por juicio de expertos como estrategia para medir la confiabilidad de un instrumento. Revista de divulgación científica y tecnológica. Vol 2 (2) Pp. 9 – 18. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9593530.pdf

Bernal. (2020). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. PEARSON. Obtenido de: https://books.google.com.pe/books?hl=en&lr=&id=h4X_eFai59oC&oi=fnd&pg=PR13&dq=info:yzwmkRdkaAoJ:scholar.google.com&ots=vXGBn1yfAZ&sig=gQisZTPqqUVz1PzyPWT4soPIZMs&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Castro J., Gómez L. y Camargo E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75). Pp. 140-174. Doi: https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Cornejo E. (2024, 05 de enero). Perú 2023: ¿por qué crecimiento negativo?. Canal Enrique Cornejo Digital. [archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VdiqBJZGDyA

Cruzado F. (2024). Seguridad ciudadana y calidad de vida de un asentamiento humano provincia de Sullana, 2024. [Tesis de maestría en gestión pública, universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/147265

Directiva de Originalidad y Similitud de trabajos académicos, de investigación y producción intelectual de la UNMSM. (2024). 21 de mayo 2024. Obtenido de: https://letras.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2025/04/DIRECTIVA-de-SIMILITUD-2024-Final-21Mayo-F-F-.pdf

Espino C. (2024). La seguridad ciudadana y la calidad de vida en la población del distrito de San Borja (Lima, 2023). [Tesis de maestría en gestión pública, Centro de Altos Estudios Nacionales]. Repositorio institucional. https://repositorio.caen.edu.pe/items/c8c1c255-ad11-44a7-819c-bbbfb15b5788

Gonzales C. y Villegas N. (2025). Tecnologías disruptivas, transformación digital y competencias gerenciales en organizaciones diversas. Revista FACES. 7 (2). Obtenido de: http://www.servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/evol7n2/art08.pdf

Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-HILL Interamericana editores, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. n°. 736. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf

INEI - A. (2024). Estadísticas de la Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia: Una visión desde los registros administrativos. P. 2-3. [Informe Técnico n°4, diciembre 2024) https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_set24.pdf

INEI - B. (2025). Estadísticas de Seguridad Ciudadana [Informe Técnico nº1, 01 de marzo]. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_dic2024.pdf

INEI - C. (2024). Perú: evolución de la pobreza monetaria 2014 – 2023. Recuperado de: https://n9.cl/1kanf

Ley n.º 27933. (2003). Ley de Seguridad Ciudadana. Publicado en el diario oficial el 28 de enero de 2003. Recuperado a partir de: https://n9.cl/epjc2

Ley n.° 32312. (2025). Ley que modifica la ley 31297, ley del servicio de serenazgo municipal, a fin de incorporar la pistola eléctrica o de electrochoque como medio de defensa del sereno. Publicado en el diario oficial el 28 de abril de 2025. Obtenido de: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2394342-1

Malpartida R. (2019). Relación entre la seguridad ciudadana y el desarrollo local, en el Distrito de El Agustino, Lima 2019. [Tesis de maestría en gestión pública, universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38660/Malpartida_AR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortega k. y Pino S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Obtenido de: https://revistaespacios.com/a21v42n21/a21v42n21p04.pdf

Páramo P. y Burbano A. (2023). Condiciones de habitabilidad del espacio público en Bogotá, D. C. Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá). Vol. 35 (01). Pp. 137-145. Doi: https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4410

Plan de acción distrital de seguridad ciudadana 2024 – 2027 (2023). 29 de noviembre de 2023. Validado por el comité distrital de seguridad ciudadana mediante Ordenanza Municipal n°. 474-MDCH. Recuperado de: https://n9.cl/f8i8j

Perú Rail (18 de junio de 2024). Bodegas en riesgo: Caída del 50% en ventas amenaza la subsistencia de estos negocios. Recuperado de: https://www.peru-retail.com/bodegas-afrontan-caida-de-mas-del-50-en-ventas-cuales-son-los-factores-en-contra/

Quintero S. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova. 18(29). Pp. 4-24. Doi: https://doi.org/10.21830/19006586.561

Reales A. y Cabarcas V. (2024). Nivel de efectividad de las medidas implementadas para la mejora de la seguridad ciudadana y su aporte a la calidad de vida en el distrito de Cartagena de Indias durante el periodo 2020 – 2023. [Tesis de maestría en Desarrollo Territorial y Gestión Pública, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. Obtenido de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/1cdfb2ec-a75c-4c06-9e9a-3bb5956a93aa/content

Rodríguez M., Palomino G. y Aguilar C. (2020). Eficiencia, eficacia y transparencia del gasto público municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 4(2), Pp. 704-719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.108

Ruidiaz-Gómez K., Cacante-Caballero J. (2021). Desenvolvimento histórico do conceito de Qualidade de Vida: uma revisão da literatura [Desarrollo histórico del concepto Calidad de Vida: una revisión de la literatura]. Revista Ciencia y cuidado, 18(3), 86-99. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2539/3376

Sánchez V., Arteaga I. y Gómez S. (2021). Análisis sobre seguridad ciudadana y desarrollo local en Ecuador. Polo del conocimiento. Vol. 5 (12). P. 767. Obtenido de: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2177/4358

Spiegel, M. y Stephens, R. (2009). Estadística, cuarta edición. McGrawHill. México D.F.

Torres J. (2021). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/350590351_Fiabilidad_de_las_escalas_interpretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach

Westreicher G. (19 de febrero de 2024). Planificación: qué es, tipos y ejemplos. Obtenido de: https://economipedia.com/definiciones/planificacion.html

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Castro Cipriano , D. A., & Candela Riveros, J. P. (2025). Gestión de seguridad ciudadana y calidad de vida en un gobierno subnacional del Perú . Arandu UTIC, 12(3), 3677–3697. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1587

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.