Memorias ancestrales y tecnologías vivas: La reconfiguración del arte indígena contemporáneo en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1546

Palabras clave:

arte indígena, memoria ancestral, identidad cultural

Resumen

El presente artículo examina el papel emergente de las tecnologías digitales en la reconfiguración del arte indígena en Latinoamérica, enfatizando su función como herramientas para reactivar la memoria ancestral, fortalecer la identidad y generar resistencia cultural. Mediante una revisión sistemática de la literatura académica en bases como Scopus, referida a los términos “indigenous art”, “memoria”, “identidad” y “tecnología” desde 2008 hasta 2025, se identificaron 27 estudios clave que reflejan el creciente interés científico en esta intersección disciplinaria. El análisis revela que la apropiación de plataformas digitales, narrativas audiovisuales y metodologías colaborativas está permitiendo a los artistas indígenas crear nuevas formas de expresión que trascienden el marco colonial y desafían las estructuras hegemónicas en museos e instituciones culturales. Las narrativas y metodologías indígenas, como la narración oral y los enfoques visuales, aseguran la transmisión segura y contextualizada del conocimiento, validando experiencias y experticias comunitarias. Sin embargo, el estudio también destaca la concentración geográfica de la producción académica en países angloparlantes y la necesidad de mayor equidad regional en la autoría. En conjunto, la evidencia confirma que el arte indígena digitalizado representa un campo dinámico, en rápido crecimiento y de significativa relevancia sociocultural, impulsando procesos de innovación, resistencia e intercambio de saberes ancestrales en la era contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

An International Journal of Indigenous Peoples, 20(1), 178-188. https://doi.org/10.1177/11771801241235391

Kharvi, P. L. (2024). Understanding the Impact of AI-Generated Deepfakes on Public Opinion, Political Discourse, and Personal Security in Social Media.

Moore, S. J. (2020). Worlding with Oysters. eTropic: Electronic Journal of Studies in the Tropics, 19(1). https://doi.org/10.25120/etropic.19.1.2020.3731

Morrison, G., Grimmer, R., & Sefton-Rowston, A. (2019). Borderlands: Scoping the publishing landscape for a regional Australian literary journal. TEXT, 23(Special 54). https://doi.org/10.52086/001c.25455

Opdahl, A. L., Tessem, B., Dang-Nguyen, D.-T., Motta, E., Setty, V., Throndsen, E., Tverberg, A., & Trattner, C. (2023). Trustworthy journalism through AI. Data & Knowledge Engineering, 146, 102182. https://doi.org/10.1016/j.datak.2023.102182

Reading, A. (2022). Rewilding memory. Memory, Mind & Media, 1, e9. https://doi.org/10.1017/mem.2022.2

Rogers, J. (2024). Connecting in the Gulf: Digital inclusion for Aboriginal families on Mornington Island. Visual Communication, 23(2), 209-222. https://doi.org/10.1177/14703572231181598

Rojas-Sotelo, M. (2025). «Monilla Amena». Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense. América sin Nombre, 32, 214-239. https://doi.org/10.14198/AMESN.27621

Thomas, R., Gifford, W., Poudrier, J., Rheault, A., & Shallwani, S. (2023). “We need to work hand in hand”: Supporting cancer survivorship care with First Nations and Métis peoples in Canada via video. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 19(1), 91-100. https://doi.org/10.1177/11771801221145562

Van Bewer, V., Woodgate, R. L., Martin, D., & Deer, F. (2021). Illuminating Indigenous health care provider stories through forum theater. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 17(1), 61-70. https://doi.org/10.1177/1177180121995801

Zitzewitz, K., & Ciotti, M. (2022). Art and anthropology: Twenty-five years of The Traffic in Culture. Journal of Material Culture, 27(1), 3-9. https://doi.org/10.1177/13591835221074151

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Salcedo Pinela, Ángela V., & Salinas Parra, N. K. (2025). Memorias ancestrales y tecnologías vivas: La reconfiguración del arte indígena contemporáneo en Latinoamérica. Arandu UTIC, 12(3), 3175–3187. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1546

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.