Caracterización de sistemas productivos integrales
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1545Palabras clave:
sistemas integrales, estudio económico, agricultura, ganaderíaResumen
A partir de los años 80´s del siglo XX, México se perfilo como un país agroexportador y en particular el Estado de Michoacán contribuyó en la producción nacional agrícola. El objetivo del trabajo de revisión es analizar las bases teóricas de la viabilidad económica de una unidad de producción integral. Metodológicamente se abordará como una revisión sistemática exploratoria en las bases de datos electrónicas Scielo y Redalyc, a través de los descriptores: “granjas integrales” y “desarrollo sustentable”. Finalmente se seleccionaron 50 trabajos. Los resultados mostraron cómo las comunidades que están implantando granjas integrales han logrado la sustentabilidad de la producción agropecuaria con prácticas amigables con el medio ambiente, resguardando la soberanía alimentaria. En conclusión, el análisis indica que las granjas integrales son viables ya que ofrecen una serie de ventajas como son; el uso eficiente de los recursos disponibles, obtención de productos variados durante todo el año, bajos costos, autoabastecimiento.
Descargas
Citas
Ayala, G.A.V., Schwentesius, R.R., De la O, O.M., Preclado, R.P., Almaguer, V.G., y Rivas, V.P. (2013). Profitability analysis of mize production in the Tulancingo región, Hidalgo, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 10(4), 381-395.
Cabrera, P.M.D. (2018). La contabilidad en la producción de bienes y servicios. Revisión bibliográfica actualizada (2010-2018). En Contexto, 6(9), 202-221.
Carneiro, P., Heckman, J. J., y Vytlacil, E. (2010). Evaluating marginal policy changes and the average effect of treatment for individuals at the margin. Econométrica, 78(1), 377–394. https://doi.org/10.3982/ECTA7089
Cevallos, V.V,O., Esparza, P.F.F., Balseca, C.J.E., y Chafla, G.J.L. (2022). Formulación y evaluación de proyectos para financiamiento. CIDE Editorial.
Chará J. y Giraldo C. (2011). Servicios Ambientales de la Biodiversidad en Paisajes Agropecuarios. Fundación CIPAV, Cali. 76 p. https://cipav.org.co/sdm_downloads/servicios-ambientales-de-la-biodiversidad-en-paisajes-agropecuarios/
Duarte, O., Ríos, G., y Silva, J. (s.f.). Conceptos básicos sobre la metodología de sistemas de producción. Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/31639/38552_21096.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2024). Sistemas de agricultura integrados: mejorando la eficiencia del uso de la tierra y garantizando la inocuidad alimentaria [Folleto]. FAO. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/CD1799EN
Florez-Martínez, D. (2015). Caracterización básica de sistemas productivos, cadenas productivas y clústeres productivos como insumo para la construcción de sistemas departamentales de innovación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2010). Granja Integral Autosuficiente. Lexus Editores. ISBN 978-958-8595-02-3.
Guadarrama-Brito, M.E. y Galván Fernández, A. (2015). Impacto del uso de agua residual en la agricultura. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 4(7),1- 23. https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/29/83
Gutiérrez Cedillo, J. G., Aguilera Gómez, L. I., y González Esquivel, C. E. (2006). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 46. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n46/v15n46a4.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmina Villa Vargas, Juan Pablo Flores Padilla, Laura Mariño Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.