Neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas y complicaciones multisistémicas: Enfoque integrador desde la clínica médica, traumatología, gastroenterología, hematología y neurocirugía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1503

Palabras clave:

neuroblastoma, pediatría, metástasis cutáneas, complicaciones multisistémicas, manejo multidisciplinar

Resumen

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia, con una incidencia anual estimada de 10.5 casos por millón en menores de 15 años. Aunque su origen más común es la médula suprarrenal, su alta capacidad metastásica condiciona una amplia variedad de manifestaciones clínicas, entre las que destacan las lesiones cutáneas y las complicaciones multisistémicas. Este artículo analiza un abordaje multidisciplinar de casos de neuroblastoma metastásico en lactantes, con énfasis en la correlación entre las manifestaciones dermatológicas y el compromiso multiorgánico, así como en la importancia de la integración de especialidades médicas y quirúrgicas para el diagnóstico y tratamiento oportuno. Se realizó una revisión sistemática de literatura científica reciente (2018-2024), seleccionando estudios relevantes de PubMed, SciELO y Scopus. Los resultados muestran que las metástasis cutáneas, especialmente los nódulos subcutáneos azulados (“blueberry muffin”), se asocian a un mejor pronóstico cuando aparecen en neonatos, aunque pueden acompañarse de complicaciones graves en otros sistemas, tales como fracturas patológicas, hepatomegalia, pancitopenia y compresión medular. La quimioterapia adaptada al estadio y a las características biológicas del tumor, junto con el soporte especializado para las complicaciones asociadas, permite alcanzar tasas de supervivencia superiores al 70% a dos años. El artículo subraya la relevancia de la integración de ayudas visuales y la rigurosidad metodológica en la investigación clínica, con el objetivo de mejorar la comprensión y la difusión de los resultados, así como la necesidad de protocolos de atención multidisciplinaria y el seguimiento estrecho de los pacientes para detectar y tratar precozmente las complicaciones asociadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castañeda Prado, C. Y. (2019). Adherencia terapéutica y calidad de vida en adolescentes con enfermedad oncológica. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas–Lima 2018. http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/4268

Gomariz Peñalver, V. (2022). Drogas legales e ilegales y riesgo de neuroblastoma en la descendencia: estudio de casos y controles. Proyecto de investigación. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/124804

Khosravi Shahi, P., & Castillo Rueda, A. D. (2005, April). Sarcoma histiocítico: caso clínico y revisión de la literatura. In Anales de medicina interna (Vol. 22, No. 4, pp. 35-37). Arán Ediciones, SL. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992005000400007&script=sci_arttext

Pósa, K. N. (2022). Melanoma metastásico. Análisis de las características, supervivencia global y el efecto beneficioso de la inmunoterapia. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28667

Descargas

Publicado

2025-09-25

Cómo citar

Gómez Ruiz, B. A., Gaibor Jiménez, L. A., Amao Obregon, J. B., Alvarado Intriago, J. J., & Chen Cedeño, A. Z. (2025). Neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas y complicaciones multisistémicas: Enfoque integrador desde la clínica médica, traumatología, gastroenterología, hematología y neurocirugía. Arandu UTIC, 12(3), 2606–2615. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1503

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a