Gestión Educativa y Calidad de Vida en Estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-2024
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1450Palabras clave:
gestión educativa, calidad de vida, gestión institucional, gestión administrativa, gestión pedagógicaResumen
El presente artículo analiza la relación entre la gestión educativa y la calidad de vida de los estudiantes de la I.E. 146 “Su Santidad Juan Pablo II”, San Juan de Lurigancho, Lima-2024. Mediante una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional, se recogen las percepciones de 115 estudiantes con el fin de demostrar el propósito de estudio. Los resultados revelan que una gestión educativa que promueve el diálogo, la inclusión y la mejora continua, se asocia positivamente con una mayor percepción de bienestar y satisfacción en la vida escolar. Se concluye que fortalecer las políticas de gestión educativa no solo contribuye en los aprendizajes, sino también en el bienestar y la calidad de vida de los estudiantes, por lo que se hace necesario continuar y mejorar las prácticas de gestión en las instituciones educativas para promover un entorno favorable para el desarrollo integral de los alumnos.
Descargas
Citas
Alarcón, F. (2023). La gestión educativa y la calidad del servicio educativo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(17), 1-17. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3697/3639
Arévalo, J., Castro, W., y Leguía, Z. (2020). La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Revista Conrado, 16(73), 14–20. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1264
Arteaga, P., Hermosilla, A., Mena, C., & Contreras, S. (2018). Una mirada a la calidad de vida y salud de las educadoras de párvulos. Ciencia y Trabajo, 20(61), 42–47. https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v20n61/0718-2449-cyt-20-61-00042.pdf
Bellido, B. B., Gutierrez, G. A., Yupanqui, K. A., Flores, V. M., Bolivar, E. O. M., & Moron, J. C. (2024). El Poder del Liderazgo en la Gestión Educativa: Un Estudio desde Ayacucho. Tecnohumanismo, 4(4), 1–146. https://doi.org/10.53673/th.v4i4.340
Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281023476005.pdf
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. OREALC/UNESCO. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf
Elmore, R. (2010). Mejorando las escuelas desde la sala de clases. Salesianos Impresores. https://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/libro_elmore.pdf
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389&lng=es&tlng=es.
Gómez, M., & Sabeh, E. (2011). Calidad de vida: Evolución del concepto y su influencia en la investigación. Universidad de Salamanca. https://sid-inico.usal.es/articulo/calidad-de-vida-evolucion-del-concepto-y-su-influencia-en-la-investigacion-y-la-practica/
La Organización Mundial de la Salud (2012). La Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL). https://www.who.int/publications/i/item/WHO-HIS-HSI-Rev.2012.03
Manes, J. (2004). Gestión estratégica para instituciones educativas: Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional (2a ed.). Granica. https://www.researchgate.net/publication/31773060
Martínez, J. E., Tobón, S., López, E., y Manzanilla, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
Martínez, V., (2009). Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX (1-2), 11-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015065002
MINEDU (2024). Diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del Sector Educación para el Programa Multianual de Inversiones 2026-2028. https://minedu.gob.pe/programacion-multianual-inversiones/pdf/2024/diagnostico-brechas-pmi-2026-2028.pdf
Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la Escuela: Medio Siglo de Lecciones Aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 13(1). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005
Murillo, F.J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación. Diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U. https://www.google.com.pe/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n/WCwaEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1
Osorio, M. (2022). Brechas e Inequidad en infraestructura educativa en el Perú. Revista UCV-Scientia, 14(2), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9867149
Sagufta, S.; & Jayanta, M. (2021). 3. A Brief Study on Descriptive Research: Its Nature and Application in Social Science. International Journal of Research and Analysis in Humanities, 1 (1), 23 – 33. https://www.iarj.in/index.php/ijrah/article/download/38/37.
Sánchez, M., & Delgado, J. M. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819-1838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Scheerens, J. (2015). Teorías sobre la eficacia e ineficacia educativa. Eficacia escolar y mejora escolar, 26 (1), 10–31. https://doi.org/10.1080/09243453.2013.858754
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Ministerio de Educación del Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Vásquez, E. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica (2a ed.). Laura Valera. https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/recursos_evaluacion/materiales/escuelas%20de%20calidad/Modelo%20de%20Gesti%C3%B3n%20Educativa.pdf
Yunkor, Y., y Ochoa, J.; (2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. Revista de la Universidad Autónoma del Perú. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224/191
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alicia Marisol Yucra Pérez, Raúl Delgado Arenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















