Revisión sistemática sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1445

Palabras clave:

tecnologías, educación superior, PRISMA, NTIC

Resumen

El uso de nuevos recursos y tecnologías en la educación superior le ofrecen más posibilidades de aprender a los estudiantes y permiten a los docentes interactuar con ellos que sean más interesantes y efectivos.  La revisión sistemática estudia un total de 150 trabajos de investigación que tratan de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel universidad, en especial con dispositivos hispanohablantes de intervalos. Los dos propósitos centrales fueron: establecer un marco referencial metodológico para la elección y aplicación de NTIC y, además, identificar los beneficios y problemas que presentan su uso en el ámbito superior. Los autores incluyeron artículos originales, revisiones y documentos de organismos educativos que fueron publicados en generalización de los últimos 10 años. Se basó en la aplicación del modelo PRISMA. Se realizó la pesquisa en Scielo, Redalyc y Google Académico. Se puede cambiar la educación con las NTIC a partir de consciencia, interacción, accesibilidad y personalización. Los recursos educativos logrando el aprendizaje virtual y el uso de la plataforma LMS crea un reto en la enseñanza con calidad y pertinencia educativa frente a esta adversidad, podría solucionar ya que son muchos los docentes que la utilizan. El ensayo concluye que para mejorar la calidad y el equilibrio del sistema de educación superior son determinantes la homogeneización de las herramientas digitales y la integración de las NTIC. Es importante que los docentes se formen permanentemente y valoren el impacto de estas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almenara, J. C., & Rodríguez, A. P. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu»: Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, 9(1), 213-234.

Angulo, P., Angulo, P., Huamán, L. A., & Espinoza, J. A. (2016). Propuesta de procesos en un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 239-259.

Barrera-Correa, A. C., & Soriano-Paredes, E. A. (2025). Efectividad de la intervención multimodal en la optimización de funciones ejecutivas en instituciones educativas. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(ESP1), 250-274.

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C., & Palacios-Rodríguez, A. (2022). Validación del marco europeo de competencia digital docente mediante ecuaciones estructurales. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 185-208.

Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J.-J., Palacios-Rodríguez, A., & Barroso-Osuna, J. (2020). Development of the teacher digital competence validation of DigCompEdu check-in questionnaire in the university context of Andalusia (Spain). Sustainability, 12(15), 6094.

Carmona, C. V., & Mancero, P. C. B. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, 26(1), 219-232.

Castro Curay, J. A. (2025). Manejo de los entornos virtuales y el proceso de enseñanza aprendizaje en institutos de educación superior tecnológica. Revista InveCom, 5(4). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000402039

Cázares, R. A. A., Isasi, R. M. G., & Esquivel, M. de los A. L. (2025). Estrategias metodológicas para la formación de investigadores en educación. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Oropeza-Tosca/publication/390626435_Evaluacion_del_desarrollo_de_habilidades_investigativas_a_traves_de_estrategias_de_aprendizaje_activo_aplicando_Inteligencia_Artificial_En_Tendencias_de_aprendizaje_para_la_ciencia_y_la_innovacion_edu/links/67f6647049e91c0feaea31eb/Evaluacion-del-desarrollo-de-habilidades-investigativas-a-traves-de-estrategias-de-aprendizaje-activo-aplicando-Inteligencia-Artificial-En-Tendencias-de-aprendizaje-para-la-ciencia-y-la-innovacion-ed.pdf

Coello-Cortez, M. R., Esteves-Fajardo, Z. I., & Garcés-Garcés, N. N. (2023). Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 575-593.

Correa, M. R. (2018). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las universidades: Experiencias y prácticas. Tendencias pedagógicas, 31, 275-288.

Da Cunha, J., Nieto Almeida, L. E., Crespo Borges, T., & López Fernández, R. (2019). La optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje una tarea de la dirección de las universidades. Conrado, 15(68), 308-314.

Galicia Alarcón, L. A. (2024). Necesidades de desarrollo profesional en competencias digitales docentes: Estudio de caso. Apertura (Guadalajara, Jal.), 16(1), 90-107.

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Basilotta Gómez-Pablos, V., Cabezas González, M., Casillas Martín, S., González Rodero, L., Hernández Martín, A., & Mena Marcos, J. J. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca. https://dehesa.unex.es/handle/10662/3373

Hermoza, R. R. (2021). Competencia digital docente: Una revisión sistemática. EDUSER: Revista Científica de Educación, 8, 131-137.

Marín, F. V., Inciarte, A. de J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Marín-Dueñas, P. P., Ruiz Callejón, E., & Cristófol Rodríguez, F. J. (2024). Herramientas y técnicas para la optimización del proceso educativor. http://www.dykinson.com/libros/herramientas-y-tecnicas-para-la-optimizacion-del-proceso-educativo/9788413817927/

Martínez-Sarmiento, L. F., & González, M. L. G. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2), 479-498.

Masache, D. T. C., López, D. F. C., Maza, A. R., & Ortiz, J. de J. A. (2025). Transformando las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado en la educación superior a través de la inteligencia artificial. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1581-1599.

Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30.

Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: Reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129.

Munar-Garau, J., Oceja, J., & Salinas-Ibáñez, J. (2024). Equivalencias entre los indicadores de la herramienta SELFIE y el marco DigCompEdu a partir de la técnica Delphi. 2024, num. 69, p. 131-168. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/165902

Orosco León, O. E., Orosco Toribio, E. G., Salguero Alcala, G. K., Carpio-Mendoza, J., Orosco León, O. E., Orosco Toribio, E. G., Salguero Alcala, G. K., & Carpio-Mendoza, J. (2024). Competencias digitales y la autoevaluación de los docentes de una universidad peruana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 675-684. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.751

Palacios-Rodríguez, A., Llorente-Cejudo, C., Lucas, M., & Bem-Haja, P. (2025). Macroevaluación de la competencia digital docente. Estudio DigCompEdu en España y Portugal. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 177-196.

Paulin, A. M., Barriga-Arceo, F. D., Mendiola, M. S., & González, A. M. (2024). Evidencias de validez de un instrumento para evaluar la competencia digital docente en educación médica. Investigación en Educación Médica, 13(51), 82-92.

Rama, C. (2018). La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Debates y conclusiones sobre las NTIC y la educación a distancia. Universidades, 78, 29-45.

Raso, F., Hinojo, M. A., & Solá, J. M. (2015). Integración y uso docente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la escuela rural de la provincia de Granada: Estudio descriptivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 139-159.

Sánchez, M. C. G. C., Mena, R. S. A., Sánchez, E. S., & Torres, V. A. (2023). Mejora Continua al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje para Optimizar el Rendimiento Académico del Estudiante en las Instituciones Públicas de Educación Superior. Ciencias Administrativas. https://www.academiajournals.com/s/Tomo-01-Ciencias-Administrativas-Congreso-Academia-Journals-Fresnillo-2023.pdf#page=11

Simaluiza, J., & Romero-Saritama, J. M. (2024). Optimización del aprendizaje universitario mediante la generación de recursos educativos integrados en la web 2.0 por estudiantes de Bioquímica y Farmacia. https://rodin.uca.es/handle/10498/33265

Ultreras-Rodríguez, A., Bueno-Fernández, M. M., Mercedes-Ramos, M. A., & Zuriaga-Bravo, C. (2025). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior asistidos por tecnologías de inteligencia artificial. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(15), 4-27.

Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas, 60(1), 88-94.

Zambrano, L. R. M., & Vieira, M. G. R. (2024). Transformando la gestión educativa: Uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Honoris Causa, 16(2), 75-91.

Zúñiga-Tinizaray, F. S., & Marín, V. I. (2024). Estrategias Educativas STEM-STEAM en Nivel Superior: Revisión Sistemática de Literatura. Revista Espacios, 45(4), 16-30.

Descargas

Publicado

2025-09-17

Cómo citar

Muñoz Loor , J. H., Zambrano Zambrano, J. L., Santos Loor, J. C., García Ponce, J. L., & Macias Moreira, M. A. (2025). Revisión sistemática sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación superior. Arandu UTIC, 12(3), 2113–2130. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1445

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a