Automatización Inteligente en Docencia: Implicaciones de la Inteligencia Artificial en la Gestión administrativa y Planificación pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1310

Palabras clave:

inteligencia artificial, gestión educacional, planificación de la educación, pedagogía

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado significativamente, expandiendo sus aplicaciones a diferentes campos, incluyendo el educativo. En este contexto, la IA surge como una herramienta estratégica que permite aliviar la extenuante carga laboral tanto del personal docente como del administrativo. La presente investigación se rigió en el objetivo de analizar las implicaciones del uso de la IA en los procesos administrativos y de planificación pedagógica en la Escuela Fiscomisional “Cristo Rey”. El estudio adoptó un enfoque mixto, descriptivo e interpretativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, cuestionarios estructurados y la revisión bibliográfica para comprender las experiencias y percepciones del personal educativo, el cual fue seleccionado por el muestreo intencional. Los resultados revelaron que el personal después de la intervención basada en talleres, incrementó su percepción, comprensión y el uso de ChatGPT como herramienta IA para la optimización de su tiempo y la elaboración de planificaciones o informes repetitivos. Se concluyó que la implementación de ChatGPT trasformó de manera positiva las percepciones y prácticas pedagógicas/administrativas, mejorando la eficiencia y la personalización dentro del proceso educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrios, H., Díaz, V., & Guerra, Y. (2021). Propósitos de la Educación frente a desarrollos de Inteligencia Artificial. Cadernos de Pesquisa, 51. doi: https://doi.org/10.1590/198053147767

Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/

Caballero, J., Rojas, J., Sánchez, A., & Lázaro, A. (2023). Revisión sistemática sobre la aplicación de la realidad virtual en la educación universitaria. Revista Electrónica Educare, 27(3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9230560

Cisneros, N., Valladares, M., Venegas, O., & Chala, F. (2025). Uso de inteligencia artificial en la gestión académica y administrativa para el fortalecimiento institucional en la educación superior: evolución e innovación digital. Revista Social Fronteriza, 5(2). doi: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)691

Gairín, J., & Alguacil, L. (2024). La gestión de la inteligencia artificial en los contextos universitarios iberoamericanos. EDO-Serveis – Universitat Autònoma de Barcelona.

Gaona, M., Bazán, M., Luna, M., & Peralta, L. (2024). Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 11(2). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862024000200013

Herdoiza, D., Valladares, M., Calderon, J., & Faggioni, P. (2024). Transformación educativa: integración de enfoques pedagógicos innovadores y tecnologías emergentes en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Reincisol, 3(6). doi: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6001-6024

Jiménez, S. (2020). Integración crítica de las tecnologías emergentes en la formación docente: Mirando hacia el futuro. Revista Electrónica Educare, 24(Supl.1). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000400041

Kroff, F., Coria, D., & Ferrada, C. (2025). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 45(5). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000500120

Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., & León, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200158

Mero, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista Educare, 6(2). Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481015/

Mora, M., Ochoa, C., Cango, M., & Gutiérrez, J. (2024). Innovación Educativa en la Universidad: Uso de Tic e Inteligencia Artificial para Mejorar la Enseñanza y Evaluación. Reincisol, 3(6). doi: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6409-6427

Nivela, M., González, G., & Pérez, H. (2024). Transformando la Educación: El Rol de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje. Código Científico Revista de Investigación, 5(2). doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/629

Pesantez, N., Ruales, S., Valladares, M., & Chango, B. (2024). Implementación de enfoques inclusivos en la educación superior: impacto del aprendizaje basados en proyectos (ABP) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la motivación y rendimiento académico de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(6). Obtenido de https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/516

Pincay, M., & Cuero, D. (2024). Innovación tecnológica educativa en la práctica docente para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Episteme Koinonía, 7(13). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100271

Pombo, C. (14 de Diciembre de 2023). ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera responsable? Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/

Rodríguez, L., Calderón, H., Hurtado, M., & Ocaña, Á. (2024). Inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad latinoamericana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl.1). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000300226

Terreros, D., Vásquez, E., & Ramón, G. (2025). Inteligencia artificial en la gestión docente del Instituto Tecnológico del Azuay, Cuenca, Ecuador 2025. Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia, 6(12). doi: https://doi.org/10.46652/resistances.v6i12.192

Troncoso, M., Dueñas, Y., & Verdecia, E. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/379604501_Artificial_Intelligence_and_Education_New_Relationships_in_an_Interconnected_World

UNESCO. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935

Vargas, L., & Cediel, W. (2025). Innovando las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado en la educación superior mediante el uso de inteligencia artificial para una enseñanza más dinámica y accesible. MQRInvestigar, 9(1). doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e256

Descargas

Publicado

2025-08-20

Cómo citar

Delgado Simbaña, M. V., Chasing Cagua, M. F., Mariño Acosta, H. J., & Tapia Bastidas, T. (2025). Automatización Inteligente en Docencia: Implicaciones de la Inteligencia Artificial en la Gestión administrativa y Planificación pedagógica. Arandu UTIC, 12(3), 379–395. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1310

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.