Innovación Productiva Social en las provincias de Imbabura y Carchi
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1300Palabras clave:
innovación productiva, cadena de valor, emprendimiento, economía popular y solidariaResumen
La innovación socioproductiva en el país es un tema poco explorado e investigado, siendo este un indicador importante para medir el crecimiento económico en un área de planificación. Las empresas clasificadas por necesidad, con el paso de los años, si continúan con su actividad, notan evidencia de innovación en el proceso, producto o servicio que ofrecen. Para medir esta situación, se realizó un levantamiento de información con los principales actores de estos sectores socioeconómicos. Mediante la aplicación de la metodología de mapeo de valores Mayoux, se conformaron grupos de trabajo de diferentes sectores productivos y de servicios de las socias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mujeres Unidas.Mediante dinámicas de trabajo, se identificaron los niveles y tipos de innovación que han desarrollado dentro de sus actividades productivas, tales como: implementación de procedimientos inocuos para la elaboración de productos alimenticios, mejoramiento de espacios para la prestación de servicios, implementación de maquinaria para la mejora de la producción, entre otros. Todas estas actividades hacen que las empresas sean clasificadas en otro nivel socioeconómico, identificándolas como microempresas que se encuentran en el mayor porcentaje de agentes generados por la economía en el Ecuador, pero no con los mismos beneficios que tienen las empresas al momento de adquirir créditos para mejoras en sus actividades productivas.
Descargas
Citas
ABREU, J. (2011). En “Innovación social, conceptos y etapas” (págs. 134-148.). Daena, International Journal of Good Conscience.
Innobasque (2013). RESINDEX, un modelo propio para medir la innovación social. Disponible en: http://www.innobasque.com/ home.aspx?tabid=20&idNoticia=1078&mostrar=P
López-Isaza, G. (2006). Perspectivas para el análisis de la innovación. Un recorrido por la teoría. En: Cuadernos de Administración, 19(31): 243-273.
López-Isaza, G. (2013a). Emprenderismo/educación, innovación/ educación, empleo/educación: lenguajes que atrapan sentidos. Trabajo no publicado. Pereira: Doctorado en Ciencias de la Educación. Área de Pensamiento Educativo y Comunicación.
Rudecolombia. Universidad Tecnológica de Pereira.
López-Isaza, G. (2013b). Aportes teóricos para la gestión y política de innovación en función de la ciudadanía. En: Innovar, 23(47): 5-17.
Luhmann, N. & Schorr, K. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Maidagán, M., Ceberio, I., Garagalza, L. & Arrizabalaga, G. (eds.) (2009). Filosofía de la innovación: el papel de la creatividad en un mundo global. Madrid: Plaza y Valdes Editores.
LEVESQUE, B. (2012). Social Innovation and Governance in public management Systems: Limits of npm and search for alternatives? Quebec: Centre de Recherche sur les Innovations Sociales (CRISES).
Mayoux, L. (2016). Gender Action Learning System.
Bouchard, M. (2007). Los escenarios nacionales Quebec Canadá: la economía social en Quebec: protagonista de la innovación y de las transformaciones sociales. En V. Mirta, la construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Escobar Delgado, R. A. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: Desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogo de saberes investigaciones en derecho y ciencias sociales.
Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. México: UTEHA, Edit. Plaza y Janés.
Francke, M., & Morgan, M. d. (1995). La Sistematización: Apuesta por la Generación a partir de las experiencias de promoción. Materiales Didácticos No. 1. Lima.
Rüede, D. & Lurtz, K. (2012). Mapping the various meanings of social innovation: Towards a differentiated understanding of an emerging concept. Research Paper 12-03. Oestrich-Winkel: EBS Business School Universität für Wirtschaft und Recht, Center for Social Innovation and Social Entrepreneurship. Disponible en: http://www.ebs.edu/?id=4176&L=1
Rodríguez, L., Bernal, M. & Cuervo, L. (2011). Innovación social y desarrollo económico local. Santiago: Naciones Unidas – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
MULGAN, G. (2007): In and out of sync: The challenge of growing social innovations London: Nesta.
DAWSON, P. y DANIEL, L. (2010): Understanding social innovation: A provisional framework. International Journal of Technology Management, 51 (1), 9-21
MUNSHI, N.V. (2010): Value creation, social innovation, and entrepreneurship in global economies. Journal of Asia-Pacific Business, 11(3), 160-165.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Alexandra Maya Nicolalde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.