Efecto de inductores de resistencia sobre Rhizoctonia solani en el cultivo de arroz en la zona de Babahoyo – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1197Palabras clave:
acido salicílico, fosetil-aluminio, r. solani, incidencia, severidadResumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de inductores de resistencia sobre R. solani, agente causal del tizón de la vaina, en el cultivo de arroz en la zona de Babahoyo, Ecuador. Se utilizaron dos variedades comerciales (IMPACTO y SFL-11) y seis tratamientos, incluyendo ácido salicílico (AS) a dos dosis (2.0 y 3.0 l/ha), fosetil-aluminio (0.75 y 1.00 kg/ha), un fungicida químico (propiconazol + tebuconazol) y un testigo sin aplicación. El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial A×B y tres repeticiones. Los resultados mostraron que el ácido salicílico a 3.0 l/ha fue el tratamiento más eficaz, logrando una reducción significativa en la incidencia (5.67 %) y severidad (5.67 %) de la enfermedad, con una eficacia de control de 81.48 %. Además, este tratamiento mejoró significativamente parámetros agronómicos como altura de planta, número de macollos y panículas, peso de 1000 granos y rendimiento (8023.33 kg/ha en la variedad IMPACTO). El fosetil-aluminio también redujo la incidencia y severidad de la enfermedad, aunque con menor eficacia (hasta 64.01 %). El testigo sin aplicación registró los valores más altos de incidencia (31.33 %) y severidad (30.5%), además del menor rendimiento (6558.33 kg/ha). No se detectaron diferencias significativas entre variedades respecto a la incidencia y severidad de la enfermedad, pero sí en características productivas, donde IMPACTO superó a SFL-11 en rendimiento. El análisis económico reveló que el mayor beneficio neto se alcanzó con el tratamiento de AS a 3.0 l/ha en la variedad IMPACTO, generando $3633.53/ha. Este estudio concluye que el uso de inductores como el ácido salicílico constituye una alternativa viable, eficaz y sostenible para el manejo integrado de R. solani en arroz, reduciendo la dependencia de fungicidas químicos y promoviendo un cultivo sustentable y rentable.
Descargas
Citas
Álvarez, M., & Grabowski, P. (2013). Inducción de resistencia en plantas de sésamo (Sesamum indicum) frente a Xanthomonas campestris pv. sesami mediante el uso de inductores químicos. Investigación Agraria, 15(2), 97-105.
Avondet, J. (2010). Peróxido de hidrógeno - Fungicida e inductores usados. Revista de Protección Vegetal, 25(2), 45-50. https://1library.co/article/per%C3%B3xido-de-hidr%C3%B3geno-fungicida-e-inductores-usados.q7wlrmoz
Casasola Zamora, S. (2012). Efecto del ácido salicílico en la tolerancia a estrés abiótico: inducción de genes de resistencia, producción de fenoles, flavonoides y capacidad antioxidante en lechuga (Lactuca sativa) (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6528
Choudhary, D., Prakash, A., Johri, B. (2020). Induced systemic resistance (ISR) in plants: mechanism of action. Indian Journal of Microbiology 47(1):289-297.
FAO. (2020). El arroz en América Latina: situación actual y perspectivas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec
INTAGRI. (2018). Efectos del ácido salicílico en los cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 110. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/efectos-del-acido-salicilico-en-los-cultivos
Khan, M. I. R., et al. (2024). Priming of Exogenous Salicylic Acid under Field Conditions Enhances Crop Yield through Resistance to Magnaporthe oryzae by Modulating Phytohormones and Antioxidant Enzymes. Antioxidants, 13(9), 1055. https://doi.org/10.3390/antiox13091055MDPI+1PubMed+1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Pedro Vecilla Nicola, Miguel Ángel Goyes Cabezas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.