Dependencia al teléfono móvil e impulsividad en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1165

Palabras clave:

adolescencia, dependencia, impulsividad, teléfono móvil

Resumen

A lo largo del tiempo, los teléfonos móviles se han integrado en la vida diaria de las personas, no obstante, el uso excesivo de estos ha creado situaciones problemáticas como la dependencia. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los niveles de dependencia al teléfono móvil e impulsividad en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y transversal. Participaron 165 adolescentes de dos instituciones educativas particulares del cantón Ambato Ecuador, de entre 12 a 18 años de edad, de los cuales 92 eran mujeres y 73 hombres. Para la recolección de datos se emplearon el Test de Dependencia al Teléfono Móvil y la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11). Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada entre las variables. El 50.9% de los participantes presentó un nivel moderado de dependencia al teléfono móvil, mientras que el 56.4% mostró un nivel medio de impulsividad. Además, no se identificaron diferencias significativas en la dependencia al teléfono móvil según el sexo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana-Zavala, J. J., Valdivieso, P. A. V., Isea-Argüelles, J. J., Colina-Ysea, F. J., Aldana-Zavala, J. J., Valdivieso, P. A. V., Isea-Argüelles, J. J., & Colina-Ysea, F. J. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(5), 129-136. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500129

Aponte-Zurita, G., & Moreta-Herrera, R. (2023). Impulsividad y Consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del Ecuador. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial Médica Panamericana

Awed, H. S., & Hammad, M. A. (2022). Relationship between nomophobia and impulsivity among deaf and hard-of-hearing youth. Scientific Reports, 12(1). Scopus. https://doi.org/10.1038/s41598-022-17683-1

Becerra-Canales, B., Hernández-Huaripaucar, E., Mayaute-Ghezzi, J., Solano-García, C., Pardo-Angulo, P., Reyes-Uribe, A., Chauca, C., Cáceres, V., Chang-Laura, A., Cruz, D. D. la, Llantoy-Mezarayme, N., Roman-Aspilcueta, D., Rios-Ramos, A., Oscco, Y., Ramos, C., Gutiérrez, E., & Jerry, Q. (2022). Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio preliminar. Revista Médica Panacea, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.482

Castillo Gonzales, M. E., Tenezaca Sánchez, J. R., & Mazón Naranjo, J. P. (2021). Dependencia al dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 59-68. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.07

Castillo, M., Cando, R., Tenezaca, J., & Mazón, J. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios | Revista Ecuatoriana de Psicología. Revista Ecuatoriana de Psicología. https://www.repsi.org/index.php/repsi/article/view/85

Cerutti, R., Presaghi, F., Spensieri, V., Fontana, A., & Amendola, S. (2021). Adaptation and Psychometric Analysis of the Test of Mobile Phone Dependence—Brief Version in Italian Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), Article 5. https://doi.org/10.3390/ijerph18052612

Chóliz, M. (2012). Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Phone Dependence (TMD). Department of Basic Psychology University of Valencia Avda Blasco Ibáñez, Spain, 2. https://www.researchgate.net/profile/Mariano-Choliz/publication/284690452_Mobile-phone_addiction_in_adolescence_The_Test_of_Mobile_Phone_Dependence_TMD/links/5b4d6e5ca6fdcc8dae247112/Mobile-phone-addiction-in-adolescence-The-Test-of-Mobile-Phone-Dependence-TMD.pdf

Diotaiuti, P., Girelli, L., Mancone, S., Corrado, S., Valente, G., & Cavicchiolo, E. (2022). Impulsivity and Depressive Brooding in Internet Addiction: A Study With a Sample of Italian Adolescents During COVID-19 Lockdown. Frontiers in Psychiatry, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.941313

Dou, K., Wang, L.-X., Li, J.-B., Wang, G.-D., Li, Y.-Y., & Huang, Y.-T. (2020). Mobile Phone Addiction and Risk-Taking Behavior among Chinese Adolescents: A Moderated Mediation Model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), Article 15. https://doi.org/10.3390/ijerph17155472

Durao, M., Etchezahar, E., Ungaretti, J., Calligaro, C., Durao, M., Etchezahar, E., Ungaretti, J., & Calligaro, C. (2021). Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad. Actualidades en Psicología, 35(130), 1-18. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.41963

Flores Hernández, V. F., Ponce Delgado, Á. del R., Velastegui Hernández, D. C., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A. (2022). Impulsividad en base a estudio de género Estudio en población universitaria. 6(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia | UNICEF. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Res_Ejec_Impacto_de_la_tecnologia_en_la_adolescencia.pdf . https://www.unicef.es/publicacion/impacto-de-la-tecnologia-en-la-adolescencia

García, P. L. R., & López, L. F. A. (2024). Impulsividad e ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 165-174. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1320

Global System for Mobile Communications Association. (2024). Uso de redes móviles en América Latina. GSMA Latin America. https://www.gsma.com/about-us/regions/latin-america/wp-content/uploads/2024/10/Uso-de-redes-moviles-en-America-Latina-SPA.pdf

Guajardo, J. R. B., Rosales, F. L., & Medrano, J. L. J. (2021). Uso problemático de las redes sociales y teléfono móvil: Impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(19), Article 19.

Guzmán Brand, V., & Galvez Garcia, L. E. (2023). La nomofobia en los adolescentes y el impacto en su salud mental: Una revisión sistemática. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), 15(3), 12-23.

Hidalgo-Fuentes, S. (2021). Uso problemático del smartphone: El papel de los Cinco Grandes, la Tríada Oscura y la impulsividad. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, 39(1), 17-26.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/

Jafari, H., Aghaei, A., & khatony, A. (2019). The relationship between addiction to mobile phone and sense of loneliness among students of medical sciences in Kermanshah, Iran. BMC Research Notes, 12(1), 676. https://doi.org/10.1186/s13104-019-4728-8

Jo, H., Na, E., & Kim, D.-J. (2018). The relationship between smartphone addiction predisposition and impulsivity among Korean smartphone users. Addiction Research & Theory. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/16066359.2017.1312356

Kemp, S. (2023, enero 26). Digital 2023: Global Overview Report. DataReportal – Global Digital Insights. https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report

Li, Y., Li, G., Liu, L., & Wu, H. (2020). Correlations between mobile phone addiction and anxiety, depression, impulsivity, and poor sleep quality among college students: A systematic review and meta-analysis. https://doi.org/10.1556/2006.2020.00057

Luján Barrera, A., & Cácaro, M. D. (2022). Adicción al móvil e impulsividad: ¿cuánto tardas en responder un mensaje de Whatsapp? Informació psicològica, 123 (Enero-junio: Adicciones comportamentales en Iberoamérica), 24-38.

Nápoles, D. R., Pompa, M. A. S., Utrera, J. R. V., Ramírez, R. A. V., Guerra, D. D., & Lugo, M. de la C. H. (2023). Dependencia a los dispositivos móviles: Revisión sistemática en Latinoamérica y Cuba durante la última década. EDUMECENTRO, 15(1), Article 1.

Olivella-Cirici, M., Garcia-Continente, X., Bartroli Checa, M., Serral Cano, G., & Pérez Albarracín, G. (2023). El uso problemático del teléfono móvil: Análisis transversal del perfil individual y factores asociados. Revista Española de salud pública, 97, e202305036.

Organización de las Naciones Unidas. (2023, diciembre 26). Más del 75% de la población mundial tiene un teléfono celular y más del 65% usa el internet | Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526712

Organización Mundial de la Salud. (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más. https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more

Park, S.-K., & Ryou, M.-S. (2021). A Study on the Influence of Smartphone Addiction Risk Factors on Self-elasticity and Smart Phone Addiction in Teenagers. The Journal of the Korea Contents Association, 21(1), 684-697. https://doi.org/10.5392/JKCA.2021.21.01.684

Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the barratt impulsiveness scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768-774. https://doi.org/10.1002/1097-4679(199511)51:6<768::AID-JCLP2270510607>3.0.CO;2-1

Paz, M. B. D., Luname, A. C., Lumello, M. A., & Galaverna, F. S. (2020). Análisis de impulsividad y agresividad mediante Barratt Impulsiveness Scale y Buss-Perry Aggression Questionnaire en argentinos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(7), Article 7.

Peng, Y., Wang, Y., Liu, S., & Hu, X. (2022). Parenting and mobile phone addiction tendency of Chinese adolescents: The roles of self-control and future time perspective. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.985608

Pérez Cabrejos, R. G., Rodríguez Galán, D. B., Colquepisco Paúcar, N. T., Enríquez Ludeña, R. L., Pérez Cabrejos, R. G., Rodríguez Galán, D. B., Colquepisco Paúcar, N. T., & Enríquez Ludeña, R. L. (2021). Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: Una revisión sistemática. Conrado, 17(81), 203-210.

Pérez de Albéniz Garrote, G., Rubio, L., Medina Gómez, B., & Buedo-Guirado, C. (2021). Smartphone Abuse Amongst Adolescents: The Role of Impulsivity and Sensation Seeking. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.746626

Pérez, G., Rubio, L., Medina Gómez, B., & Buedo-Guirado, C. (2021). Smartphone Abuse Amongst Adolescents: The Role of Impulsivity and Sensation Seeking. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.746626

Pinto Loria, M. de L. (2022). Dependencia al Smartphone, impulsividad y riesgo suicida en estudiantes universitarios de Yucatán México. Informació psicològica, 123 (Enero-junio: Adicciones comportamentales en Iberoamérica), 39-54.

Roig-Vila, R., López-Padrón, A., & Urrea-Solano, M. (2023). Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad? Alteridad, 18(1), Article 1. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.03

Romero-Ponce, P., & Gavilanes-Gómez, D. (2025). Impulsividad y satisfacción sexual en estudiantes universitarios. Veritas & Research, 7(1), Article 1.

Salvo G, L., & Castro S, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(4), 245-254. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000400003

Sanchez, L. E. R., Flores, J. G. A., & Vásquez, R. M. A. (2022). Procrastinación académica y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes de un colegio básico regular de la ciudad de Ilo. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1753

Tixilema Poaquiza, L., & Tobar Viera, A. (2023). Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Móvil(TDM) en estudiantes universitarios ecuatorianos. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 12(1), 150-169.

Torres, R. Y. Z., Rosa, J. R. D. L., & Hernandez, J. M. (2024). El Impacto del uso Excesivo del Teléfono Inteligente en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11724

Universidad Internacional de La Rioja. (2020). Adicción a las tecnologías: Síntomas y consecuencias | UNIR. https://www.unir.net/revista/salud/adiccion-a-las-tecnologias/

Viera, A. T.-, Acosta, N., Mejía-Rubio, A., & Puchaicela, A. (2023). Descripción y comparación de la dependencia al celular en adolescentes en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5883

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Supe Palate, S. G., & Gaibor Gonzalez , I. A. (2025). Dependencia al teléfono móvil e impulsividad en adolescentes. Arandu UTIC, 12(2), 3473–3487. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1165

Número

Sección

Ciencias y Tecnologías

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.