El uso de experimentos prácticos como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de quinto año de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1062Palabras clave:
experimentos prácticos, estrategia didáctica, metodologías activas, recursos didácticos, estados de la materiaResumen
Durante la revisión teórica sobre el uso de experimentos prácticos como estrategia didáctica en Ciencias Naturales para quinto año de Educación Básica, se identificó que las metodologías activas promueven el descubrimiento, la curiosidad y el aprendizaje significativo. La enseñanza experimental permite a los estudiantes construir conocimientos desde sus propias experiencias. Esta estrategia contribuye al desarrollo de una mentalidad científica y a la comprensión de fenómenos naturales a través de la observación, manipulación y análisis. La implementación de actividades de laboratorio ayuda a contextualizar los contenidos teóricos y fomenta un aprendizaje activo y participativo. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y de campo, utilizando encuesta aplicada a un grupo a conveniencia de 12 estudiantes para medir el impacto de los experimentos prácticos. La investigación también incluyó una revisión documental que reforzó la importancia de las metodologías experimentales. Se detectaron dificultades en la comprensión de conceptos como materia, estados de la materia y mezclas, asociadas a la falta de recursos y experiencias prácticas. La mayoría de los estudiantes mostró un mejor desempeño cuando se aplicaron estrategias experimentales. Se evidenció la necesidad de fortalecer el aprendizaje mediante metodologías que integren la experimentación y el trabajo colaborativo. La aplicación sistemática de estas estrategias permitiría mejorar la comprensión conceptual y atender la diversidad de estilos de aprendizaje. Finalmente, se recomienda el uso frecuente de actividades prácticas con materiales accesibles, el apoyo de recursos visuales y tecnológicos, y la vinculación con situaciones cotidianas para consolidar el aprendizaje.
Descargas
Citas
Arias, S., & García, V. (2020). Theoretical framework and explanatory factors for child-to-parent violence. A scoping review. Anales de Psicologia, 36(2), 220–231. https://doi.org/10.6018/analesps.338881
Aulatopia. (9 de septiembre de 2024). Método Experimental en la Enseñanza: Aprender Haciendo. Obtenido de https://aulatopia.com/metodologias-y-tecnicas-de-ensenanza/metodo-experimental-en-la-ensenanza-aprender-haciendo/
Ávila-Hernández, M. A. (05 de 01 de 2021). Propiedades de la materia. Obtenido de Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/6515
Bermúdez Loaiza, J. J., Ruiz Ortega, F. J., & Rosero-Moreano, M. (2019). CAMBIO EN LOS MODELOS CONCEPTUALES ESCOLARES SOBRE LA INTERACCIÓN MATERIA Y ENERGÍA EN UN ENTORNO CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE. Química Nova, 42(8), 932–939. https://doi.org/10.21577/0100-4042.20170394
Bezerra, M. A., Lemos, V. A., Novaes, C. G., de Jesus, R. M., Filho, H. R. S., Araújo, S. A., & Alves, J. P. S. (2020). Application of mixture design in analytical chemistry. Microchemical Journal, 152, 104336. https://doi.org/10.1016/J.MICROC.2019.104336
Borish, D., Cunsolo, A., Ian, M., Cate, D., & Harper, S. L. (2021). Moving images, Moving Methods: Advancing Documentary Film for Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 20. https://doi.org/10.1177/16094069211013646
Chadli, F. E., Gretete, D., & Moumen, A. (2022). Data Analysis within a Scientific Research Methodology. 148–153. https://doi.org/10.5220/0010730000003101
Corona, G. (2019). "Métodos de separación de mezclas". (Curso en línea). Obtenido de Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, UNAM: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5100163
Delgado, M. V. (2024). Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Obtenido de CIENCIAMATRIA : DOI 10.35381/cm.v10i1.1231
Eden, D. (2021). The science of leadership: A journey from survey research to field experimentation. The Leadership Quarterly, 32(3), 101472. https://doi.org/10.1016/J.LEAQUA.2020.101472
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Jacqueline Estévez Cruz , Juana Martha Coello Unamuno , Lisseth Alexandra Ochoa Alcivar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















