Los contenidos digitales y su enfoque interdisciplinar en el aprendizaje de estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.965Palabras clave:
dispositivos móviles, desarrollo infantil, regulación, tecnología educativaResumen
Este estudio tiene como objetivo evaluar la integración de contenidos digitales y un enfoque interdisciplinar en el aprendizaje de estudiantes de educación básica, analizando su impacto en la comprensión y motivación de los alumnos, así como la efectividad de la formación docente y la accesibilidad de los recursos digitales. Se utilizó una metodología descriptiva y analítica con un enfoque mixto, que incluyó encuestas a 300 estudiantes y entrevistas a 50 docentes. Los datos cuantitativos se analizaron con software estadístico y los cualitativos mediante análisis temático. Los hallazgos revelaron que el 75% de los estudiantes mejoró su comprensión y el 80% reportó mayor motivación al utilizar contenidos digitales. Además, el enfoque interdisciplinar permitió al 85% aplicar conceptos de diferentes disciplinas. La formación docente fue clave, con un 70% de docentes reportando mejoras en sus prácticas. Sin embargo, existieron desafíos en la accesibilidad, con un 30% de estudiantes enfrentando problemas de conectividad. En conclusión, la integración de tecnologías digitales y un enfoque interdisciplinar son esenciales para mejorar la educación básica. Es fundamental fortalecer la formación docente y asegurar el acceso equitativo a recursos digitales para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo.
Descargas
Citas
Ainsworth, S. (2006). Designing effective learning environments: A cognitive perspective. Educational Psychologist, 41(3), 155-166.
Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2010). Teaching for meaningful learning: A review of research on inquiry-based and cooperative learning. *In The Routledge Handbook of Educational Psychology.
Beane, J. A. (1997). Curriculum integration: Designing the core of democratic education. Teachers College Press.
Cebrián, G., & Junyent, M. (2019). Educación para la sostenibilidad y el uso de tecnologías digitales. Fundación Biodiversidad.
Coordinación del Sistema Nacional e-México. (2007). Sistema Nacional e-México: Un sistema tecnológico con contenido social y de participación digital. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Díaz, A. (2019). Interdisciplinariedad y educación: Retos y oportunidades. Revista de Educación, 12(2), 45-60.
Epstein, J. L. (2011). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Westview Press.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2010). Teacher technological pedagogical content knowledge: An integrative model for teacher preparation. Journal of Teacher Education, 61(1-2), 125-137.
Fernández Batanero, J. M. (2019). Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la educación superior. En C. Hervás Gómez, E. López Meneses, & E. Vázquez Cano (Eds.), Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la educación superior (pp. 15-30). Octaedro.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in Human Behavior, 19(1), 1-10.
González, M. J., & Martínez, R. (2021). Aprendizaje colaborativo a través de plataformas digitales. En J. L. Rodríguez (Ed.), Innovaciones educativas en el siglo XXI (pp. 101-120). Editorial Síntesis.
Gutiérrez, A. (2020). El papel de las TIC en la educación básica: Una revisión crítica. Educación y Tecnología, 5(1), 23-35.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Jacobs, H. H. (1989). Interdisciplinary curriculum: Design and implementation. Association for Supervision and Curriculum Development.
Kay, R. H., & Knaack, L. (2009). Exploring the use of Web 2.0 tools in K-12 education. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 4(1), 35-44.
Liu, M., et al. (2014). The role of technology in improving student engagement in learning. Computers & Education, 75, 175-190.
López, J. (2017). Metodologías activas y su impacto en el aprendizaje digital. Revista de Pedagogía, 8(3), 78-92.
Marín-Ochoa, B. E., & Lotero-Echeverri, G. (2020). Del tablero al móvil: Contenidos educativos digitales al servicio de procesos de enseñanza y aprendizaje. Caso EduApps Urabá. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Mora, J. (2018). La enseñanza del futuro: Un enfoque interdisciplinario en la educación digital. Ediciones Aljibe.
Ortega, F. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: Integración de contenidos digitales. Revista Internacional de Educación, 9(1), 12-25.
Pérez Gómez, A. (2018). La educación digital: Nuevas tecnologías y enseñanza. Ediciones Pirámide.
Rojas, C. (2021). Educación y tecnología: Un enfoque interdisciplinario. Editorial UOC.
Romero, E., & Serrano, A. (2020). Educación y competencias digitales: Un reto para el siglo XXI. Universidad de Salamanca.
Salinas, J. (2016). Diseño de entornos de aprendizaje con TIC: Un enfoque práctico. Ediciones SM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ligia Elena Cordero Paucar, Linda Azucena Madrid Romero, Cecilia Janeth Aguirre Bermeo, Dolores Marilú Pardo Quizhpe , Cintya Marianela Arellano Balcázar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.