Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925Palabras clave:
dispositivos móviles, desarrollo infantil, regulación, tecnología educativaResumen
La guía para padres sobre el uso de dispositivos móviles en niños de nivel preparatorio tiene como objetivo general diseñar un recurso que ayude a regular y promover el uso adecuado de estas tecnologías en niños de 5 a 6 años. La metodología empleada se basa en un enfoque cuantitativo, realizando una investigación descriptiva con una muestra de 57 padres de familia. Se recolectaron datos a través de encuestas para analizar el impacto del uso de dispositivos móviles en el desarrollo social y académico de los niños, así como las percepciones de los padres sobre este tema. Los hallazgos revelaron que muchos padres consideran que la exposición a dispositivos móviles no contribuye positivamente al desarrollo de habilidades en sus hijos. Un 33% de los encuestados expresó desacuerdo con la idea de que los celulares ayudan en el desarrollo de habilidades positivas, mientras que un 40% afirmó que el uso del móvil no facilita el cuidado de sus hijos. Además, se identificó que la mayoría de los padres establece reglas para el uso de dispositivos, lo que indica una conciencia sobre la necesidad de regular su uso. Estos resultados subrayan la importancia de crear estrategias que promuevan un uso responsable y equilibrado de la tecnología en la vida familiar.
Descargas
Citas
Alba, G. (2010). ¿Pegados a la pantalla? Videojuegos en la vida cotidiana de niños, niñas y jóvenes de Bogotá. Cinde
Bahena, L. (2014). Impacto del uso de dispositivos electrónicos en habilidades cognitivas de niños de 3 a 6 años. Memorias del XVI concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación clidi 2014.
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación. Formación Universitaria,, 10(2), pp. 79-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473009.pdf
Baz, A., Freire, I., Álvarez, M., & García, R. (2005). Dispositivos móviles . E.P.S.I.G : Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Oviedo
Besoli, G., Chamarro, A., & Palomas, N. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma.
Carrasco, F., & Droguett, R. o. (Juio de 2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Cultura-hombre-sociedad, 27(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892017000100108
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., & Brinimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Universidad Catòlica de Temuco, Chile.
Casas, A. (05 de 04 de 2021). ¿Cuál debe ser el tiempo de uso de pantalla para los niños? Obtenido de https://www.pcworld.es/articulos/hogar-digital/cual-debe-ser-el-tiempo-de-uso-de-pantalla-de-los-ninos-3785931/
CEUPE. (29 de 03 de 2021). ¿Que son los dispositivos moviles? Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-dispositivos-moviles.html
Cordes, C. (2012). Ante el dilema de la pantalla: Los nilos pequeños, la tecnología, y la educación temprana. The Campaign for a Commercial-Free Childhood and the Alliance for Childhood
Crescenzi, L., & Grané, M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho. Comunicar, XXIV(46), pp. 77-85. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15847441008
Dantas, D. (2015). El teléfono celular como mediador de las relaciones en la adolescencia: ¿Vínculos virtualizados? Universidad de la República
Dos Santo, M. F., Osuna, C., & Bernal, J. (2014). Las horas pantalla se asocian al consumo de alimentos de elevada densidad calórica, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en niños venezolanos. Revista Española de Nutrición Comunitaria,
Dra Fung, M., Dr Rojas, E., & Dra Delgado, L. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes . SOMEA
Dra Grad, E., Dra Segal, L., Dr Celestino, J., Dr Pedra, C., Dr Díaz, A., & Dra Raineri,
F. (s.f.). Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años.
Escobar, H. (enero-junio de 2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas Psychologica, 2(1), pp. 71-88. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64720109
Extension, K.-S. R. (s.f.). El nuevo tiempo en pantalla: Más allá de la Televisión y Hacia el Futuro. K-STATE Research and Extension
Fombona, J., & Roza, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil.Edmetic,.
García, T., & Martínez, J. B. (septiembre-diciembre de 2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la comunicación de los estudiantes de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), pp. 306-324. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Carolina Tenesaca Canchignia , Esthela Liliana Canchignia Bonilla, Nancy Verónica Remache Guamán, Héctor Patricio Guamán Sagñay , Unidad Educativa Hualcopo Duchicela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.