Impactos del Tiempo Pedagógico en el Desarrollo Educativo
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.942Palabras clave:
impacto, tiempo pedagógico, competencias, aprendizajeResumen
Este artículo científico versa sobre los impactos del tiempo pedagógico en el desarrollo educativo. Esta investigación es animada por la siguiente pregunta general: ¿De qué manera impacta el tiempo pedagógico en el desarrollo educativo? Este trabajo de investigación es relevante por dos motivos fundamentales: Por un lado, el aprovechamiento del tiempo pedagógico es esencial para el adecuado desarrollo de las competencias básicas de los niños y jóvenes, pero, esto no se aprecia de hecho en las instituciones educativas públicas. Por otro lado, la reflexión sobre esta temática, pues, a mediano y largo plazo beneficiará a los mismos niños y jóvenes, quienes sufren el injusto flagelo de la endeble formación personal. El desarrollo o el cuerpo de este artículo está estructurado a partir de dos preguntas específicas, que, por una parte, indaga sobre el impacto del insuficiente desarrollo de las competencias básicas durante el tiempo pedagógico y, por otra parte, acerca del impacto de los factores exógenos y endógenos que impiden el óptimo aprovechamiento del aprendizaje. La conclusión arroja resultados desalentadores, que requieren atención y respuesta favorables sobre el apropiado uso del tiempo pedagógico de niños y jóvenes.
Descargas
Citas
Babano, R. (2017). Apuntes acerca del trabajo en la Universidad y en la Escuela. La formación y el trabajo docente en Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. Estado del arte: Escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. (2010). UNESCOIIPE.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372220/PDF/372220spa.pdf.multi
Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Guía para el desarrollo de políticas docentes. (2020). Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374226/PDF/374226spa.pdf.multi
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista brasileira de Educacao, 20(61), 479-499. Informe sobre el desarrollo mundial. (2018). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Panorama general. Grupo Banco Mundial. Panorama Social de América Latina y El Caribe. (2022). La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-2022-la-transformacion-la-educacion-como
Palomera, A. M., Amado Moreno, M. G. y Brito Páez, R. A. (2010).
Competencias genéricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estudiantes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(3), 1-28.
Peña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 10, 325-345.
Informe Final -Proyecto Tuning - América Latina -2004-2007-. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior de América Latina. Universidad de Deusto.https://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Unesco. (2023). Bajos resultados -académicos- de América Latina y el Caribe en PISA 2022. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un-llamado-tomar-acciones-en-el-sector-educativo-tras-los-bajos-resultados-de-america
Unesco. (2024). Pisa 2022. Panorama de los países de América Latina y el Caribe.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390611/PDF/390611spa.pdf.multi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Abelardo Juvenal Montiel Benítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.