Actividades lúdicas para potenciar el aprendizaje matemático en los estudiantes de quinto grado
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.936Palabras clave:
aprendizaje matemático, actividades lúdicas, educación básica, estrategias pedagógicas, motivaciónResumen
Se aborda la necesidad de fortalecer el aprendizaje de la matemática en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Ángel Arteaga Cañarte”, ubicada en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí. Se identificó una problemática el bajo rendimiento académico en matemáticas y la escasa motivación de los estudiantes hacia esta área del conocimiento. Ante este escenario, se planteó como objetivo general diseñar actividades lúdicas para mejorar el aprendizaje matemático, con la consideración la importancia de incorporar metodologías activas y participativas en el aula. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, con el uso de instrumentos como pruebas diagnósticas (de entrada y de salida), encuestas y fichas de observación aplicadas a una muestra de 28 estudiantes. A partir del diagnóstico, se elaboró una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas orientadas a reforzar el dominio de las tablas de multiplicar, lo que promovió una mayor participación y motivación por parte del estudiantado. Los principales resultados evidencian una mejora considerable en el rendimiento académico tras la aplicación de la propuesta, así como un cambio positivo en la actitud de los estudiantes hacia la asignatura de matemática. Se concluye que las actividades lúdicas constituyen una herramienta eficaz para potenciar el aprendizaje significativo, desarrollar habilidades matemáticas básicas y fomentar un clima escolar dinámico y participativo.
Descargas
Citas
Barturen, F. J. A., España, U. D. D., Canaria, S., & Newton, I. (2021). ELEGAR, un juego de mesa para disfrutar y aprender las operaciones matemáticas básicas: Percepciones de alumnado de Educación Primaria, docentes en activo y en formación. 71–89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830305
Caballero Calderón, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(4) 861-878 https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2615
Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. ReHuSo, 5(3), 78-86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3194
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1). https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/694
Deci, EL, y Ryan, RM (1985). Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano. Springer. https://www.researchgate.net/publication/3111621717_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGUNAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Erikson, EH (1950). Infancia y sociedad. WW Norton & Company. http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/infancia-y-sociedad-erikson.pdf?i=2
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. Revista Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Wiley.
Lozano-Guallpa, M. C., Cajamarca-Guartazaca, B. G., & Echeverría-Guzmán, A. Y. (2024). Guía metodológica basada en el arte lúdico para mejorar el aprendizaje de la Matemática. MQRInvestigar, 8(3), 4749–4763. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4749-4763
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Leonela Guerrero Cedeño , Geilert De la Peña Consuegra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.