El impacto del aprendizaje multisensorial en el desarrollo del lenguaje en la educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.900Palabras clave:
diseño universal para el aprendizaje (dua), educación inclusiva, innovación educativa, currículo adaptativo, educación básicaResumen
El DUA o Diseño Multi-Universal en la educación básica se considera como una de las estrategias más innovadoras y potentes que promueve la educación inclusiva, equitativa y que responde a las características y necesidades de la respetable diversidad del alumnado. Este documento estudia cómo el Diseño Educativo por Competencias (DEB) supera pedagógicamente los paradigmas tradicionales con sistemas novedosos de enseñanza que ofrecen igualdad de oportunidades en los niveles de adquisición del aprendizaje. Mediante una búsqueda académica rigurosa, se indagan los fundamentos básicos del DUA como política pública educativa, tales como la multiperspectividad funcional de los contenidos, la polifacética presentación de los resultados y la asistencia variable para la participación correspondiente a los individuos. Al mismo tiempo, se consideran los resultados del DUA en situaciones prácticas dentro del curso de educación primaria y sus ventajas y limitaciones. Nuevas investigaciones argumentan que la combinación del aprendizaje basado en proyectos y el DUA (ABP-DUA) incrementa la participación, comprensión y motivación por parte de los estudiantes. De esta manera, el DUA se integra dentro de un modelo donde algunas de las más recientes tecnologías, tales como la inteligencia artificial, los entornos digitales adaptativos y la realidad aumentada, permiten la personalización del proceso y materiales de aprendizaje, la edición en tiempo real, así como el desarrollo autorregulado y comprensivo, que son partes vitales del proceso. Por último, se discute la implementación del Marco de Enfoque Dual (DUA) en el currículo de educación a nivel básico, destacando la necesidad de formación continua para los docentes, así como el desarrollo de planes de integración adaptables, flexibles, responsivos e inclusivos para aulas diversas que fomenten la integración fluida del marco DUA dentro de los límites del Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL).
Descargas
Citas
Alderson, P., & Morrow, V. (2011). The ethics of research with children and young people: A practical handbook. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446214579
Alshehri, M., Freeman, G., & Alabdulmohsin, I. (2021). Using holographic mobile apps to improve L2 pronunciation in early learners: A multisensory approach. Journal of Educational Computing Research, 59(2), 281–303.
https://doi.org/10.1177/0735633120969212
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2001). Principles of biomedical ethics (5th ed.). Oxford University Press.
Bergström, H., Karlsson, L., & Lundberg, P. (2021). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626841.pdf
Bergström, T., Andersson, M., & Nilsson, S. (2021). Neuroscience perspectives on multisensory learning and its impact on language acquisition. Neuroeducation Review, 22(5), 23-34. https://doi.org/10.1056/NEUR-2021-01012
Bernal Párraga, A. P., Alcívar Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. G., Pulgarín Feijoo, Y. A., & Medina Garate , C. L. (2025). Pensamiento lógico y resolución de problemas: El uso de estrategias de aprendizaje colaborativo para desarrollar habilidades de razonamiento matemático en contextos cotidianos . Arandu UTIC, 12(1), 360–378.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.605
Bernal Párraga , A. P., Salinas Rivera, I. K., Allauca Melena, M. V., Vargas Solis Gisenia, G. A., Zambrano Lamilla, L. M., Palacios Cedeño, G. E., & Mena Moya, V. M. (2024). Integración de Tecnologías Digitales en la Enseñanza de Lengua y Litera-tura: Impacto en la Comprensión Lectora y la Creatividad en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9683-9701. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13117
Birch, S., & Clifton, R. K. (2022). Multisensory integration in early childhood: A foundation for language development. Early Childhood Research Quarterly, 59, 12–25. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.11.002
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Brill, J. M., Zhang, X., & Karsenti, T. (2018). Using multisensory strategies to support language development in young children. International Journal of Early Childhood Education, 26(3), 75-89. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1489689
Brill, K., Peters, J., & Johnson, L. (2018). La estimulación sensorial en educación infantil: Propuesta de intervención. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/124867/files/TAZ-TFG-2022-4615.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marjorie Geoconda Zamora Arana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.