Adicción a las redes sociales y bienestar psicológico en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.528Palabras clave:
adicción a las redes sociales, bienestar psicológico, conductaResumen
En la actualidad las redes sociales corresponden una herramienta circunstancial para la comunicación y el desarrollo social de las personas, de tal manera, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la adicción a las redes sociales y el bienestar psicológico. Se contó con la participación de 206 estudiantes de una universidad de Latacunga – Ecuador. La investigación posee un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicaron dos instrumentos psicométricos para medir las variables de estudio: el cuestionario de Adicción a las redes sociales de Escurra y Salas (ARS) y la Escala de Bienestar psicológico de Ryff (EBPR).Los resultados demostraron una correlación positiva baja entre las variables de estudio, lo que implica que mientras mayor uso de redes sociales, el nivel de bienestar psicológico también aumenta levemente.
Descargas
Citas
Alam, M. K., Omar, N. A., & Pathan, S. A. (2020). Loneliness, anxiety, depression and problematic social media use during COVID-19 pandemic: The role of psychological well-being. Journal of Population and Social Studies, 28(4), 351-365.
Alfonso, V., Guzman Brand, V., Esperanza, L., & García, G. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17, 1-22. https://doi.org/10.25057/21452776.1511
Alotaibi, M. S., Fox, M., Coman, R., Ratan, Z. A., & Hosseinzadeh, H. (2022). Smartphone Addiction Prevalence and Its Association on Academic Performance, Physical Health, and Mental Well-Being among University Students in Umm Al-Qura University (UQU), Saudi Arabia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(6), Article 6. https://doi.org/10.3390/ijerph19063710
Campillo, M. (2023). Panorama mundial de las redes sociales - Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/3168/panorama-mundial-de-las-redes-sociales/#topicOverview
Cabascango, M. (2023). Uso de las Redes Sociales en los Jóvenes Universitarios.
Carbajal, O. J., Vivar-Bravo, J., Perez, Y. D. F., Huerta, C. R. M., Paucar, G. E. M., Ruiz, O. N. V., Añazco, C. Q., Carbajal, O. J., Vivar-Bravo, J., Perez, Y. D. F., Huerta, C. R. M., Paucar, G. E. M., Ruiz, O. N. V., & Añazco, C. Q. (2022). Bienestar psicológico y uso de redes sociales en estudiantes del Instituto ICT, Huancayo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 147-162.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.323
Chemnad, K., Aziz, M., Belhaouari, S. B., & Ali, R. (2023). The interplay between social media use and problematic internet usage: Four behavioral patterns. Heliyon, 9(5), e15745. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15745
Chen, T. (2022). El uso de las redes sociales como herramientas de marketing y su impacto en la compra en línea entre los universitarios de la ciudad china de Nanjing, 2020. Revista Latina de Comunicación Social, 80, Article 80. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1740
Duradoni, M., Innocenti, F., & Guazzini, A. (2020). Well-Being and Social Media: A Systematic Review of Bergen Addiction Scales. Future Internet, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/fi12020024
Escurra Mayaute, M., & Salas Blas, E. (2014). CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS). Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 20(1), 73-91.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jesy Nayeli Garcés Obregón, Fanny Rocío Gavilanes Manzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.