Voces femeninas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM): Entre la brecha y la innovación
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1387Palabras clave:
STEM, universidad, género, mujeresResumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las percepciones, expectativas y desafíos de estudiantes mujeres inscritas en la Licenciatura en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Universidad de Oriente, en Valladolid, Yucatán. A través de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, se emplearon entrevistas semiestructuradas y grupos focales con las participantes. Los resultados evidencian que la elección de esta carrera está influida por factores como la búsqueda de estabilidad económica, la proximidad geográfica, el entorno familiar y el interés temprano por la tecnología. Asimismo, las estudiantes destacan el papel de ferias vocacionales y redes sociales como medios clave para acceder a información sobre la licenciatura. Si bien no se perciben discriminaciones explícitas, persisten estereotipos de género que afectan su sentido de pertenencia y autoconfianza. La ausencia de modelos femeninos visibles en el ámbito académico y profesional representa una barrera simbólica que limita la identificación con el campo tecnológico. Las participantes también señalaron obstáculos personales, sociales y económicos que requieren atención institucional mediante políticas de apoyo emocional, mentoría y financiamiento. Se concluye que fortalecer la inclusión femenina en carreras STEM demanda estrategias integrales desde la educación básica hasta el nivel superior, con acciones afirmativas que garanticen entornos equitativos y sostenibles para las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Descargas
Citas
Bautista, C. Nelly Patricia (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
Delgado, P. (2019, 24 de junio). Educación STEM: ¿qué es y cómo sacarle provecho? Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/educacion-stem-que-es-y-como-sacarle-provecho/
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167.
El País. (2023, 23 de junio). Impulsando a las ingenieras que hacen país. https://elpais.com/mexico/branded/el-futuro-es-renovable/2025-06-23/impulsando-a-las-ingenieras-que-hacen-pais.html
Forbes. (2024, 28 de agosto). Las carreras mejor y peor pagadas en México, según el IMCO. https://forbes.com.mx/las-carreras-mejor-y-peor-pagadas-en-mexico-segun-el-imco/
IMCO. (2022). Mujeres en STEM en los estados. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://imco.org.mx/mujeres-en-stem-en-los-estados/
INEE. (2018). Panorama educativo de México: Indicadores del sistema educativo nacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx
La Universidad Católica. (2024, 22 de noviembre). ¿Qué son las carreras STEM? UNIVA Online. https://online.univa.mx/blog/que-son-las-carreras-stem-en-mexico-y-cual-es-la-particion-de-las-mujeres
ONU Mujeres. (2022). Necesitamos más mujeres en carreras STEM. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Promover la participación de las mujeres en STEM en América Latina. https://www.oecd.org/latin-america/promover-la-participacion-de-las-mujeres-en-stem.htm
Redacción IPADE. (2023, 27 de junio). Estudio de impacto: “Mujeres eligiendo carreras STEM”. IPADE Business School. https://www.ipade.mx/newsmedia/factor-humano/estudio-de-impacto-mujeres-eligiendo-carreras-stem/
Salgado Levaño, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13, 71–78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Informe de resultados del Sistema Educativo Nacional. https://www.sep.gob.mx
Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior. (s/f). Becas estudiantiles del 100 por ciento para mujeres en carreras con enfoque STEM. Gobierno del Estado de Yucatán. Recuperado el 30 de septiembre de 2024, de https://siies.yucatan.gob.mx/becas-estudiantiles-del-100-por-ciento-para-mujeres-en-carreras-con-enfoque-stem/
UNAM (2025). Beca Women in STEM 2025–2026. (2025, 4 de febrero). British Council México y Fundación Coppel. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://coordinaciongenero.unam.mx/2025/02/convocatoria-becas-para-mujeres-en-stem-2025/
UNESCO. (2021). Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377253
UNICEF. (2021). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México. https://www.unicef.org/mexico/informes/informe-sobre-la-brecha-de-género-en-stem-en-la-formación-técnico-profesional-en-méxico
UNICEF. (2023, diciembre). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México. https://www.unicef.org/mexico/informes/informe-sobre-la-brecha-de-g%C3%A9nero-en-stem-en-la-formaci%C3%B3n-t%C3%A9cnico-profesional-en-m%C3%A9xico
Universidad Autónoma de Yucatán. (2024, 24 de enero). UADY busca impulsar a las jóvenes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. https://uady.mx/noticias/url/uady-busca-impulsar-a-las-jovenes-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-uady
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Suemy del Rosario Garrido Ayala, Karla Cristina Ramón Escobar , Milton Carlos Berzunza Criollo , Lluvia Marisol Gutiérrez Galván

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.