Modelo de aula invertida: efectos en estilos de aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1378

Palabras clave:

aula invertida, motivación, rendimiento académico, educación secundaria

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del modelo de aula invertida en la educación secundaria en Ecuador, centrándose en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, así como en las percepciones de los docentes. Se utilizó un diseño de investigación mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. La muestra incluyó a 364 estudiantes y 60 docentes de diversas instituciones educativas. Los hallazgos revelaron un aumento significativo en la motivación de los estudiantes, que pasó del 30% al 55% en niveles altos, y una mejora en las calificaciones promedio, que incrementaron de 6.5 a 8.2. Además, se observó que el 90% de los docentes tenía percepciones positivas sobre la implementación del aula invertida. Sin embargo, un 10% de los estudiantes carecía de acceso a tecnología, lo que plantea un desafío para la equidad educativa. En conclusión, el modelo de aula invertida se presenta como una metodología efectiva para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes, fomentando su motivación y rendimiento. No obstante, se deben abordar las disparidades en el acceso a tecnología y proporcionar capacitación continua a los docentes para maximizar el potencial de esta estrategia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.

Castañeda, L., & Selwyn, N. (2018). More than tools? Making sense of the ongoing digitizations of higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 22.

Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Macmillan.

Escribano Carrasquillo, R. (2019). Da un viaje por sus raíces cubanas. Primera Hora.

Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering Education, 78(7), 674-681.

García, L., Rodríguez, P., & Gómez, M. (2024). La gestión educativa en contextos complejos: teoría y práctica. Ediciones Educativas.

Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. Jossey-Bass.

Kenyon, N. (2011). Early music is enjoying its moment. The New York Times.

Ley 1060 de 2006. (2006). Congreso de la República de Colombia.

Martínez Ribón, J. G. T. (2022). El impacto de las TIC en el aula. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación.

Méndez, M. (2020). Introducción al procesamiento de lenguaje natural. Editorial Académica.

Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. New York: Basic Books.

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231.

Rivas, A. (2021). Aprovechamiento energético de los recursos hídricos [Tesis de maestría]. Universidad Nacional, Medellín.

Rodríguez, R. (2021). Nuevas metodologías de enseñanza. (Archivo PDF).

Ruiz Zafón, C. (2003). Las luces de septiembre. Edebé.

Sadie, S. (Ed.) (1980). The New Grove dictionary of music and musicians (6th ed., Vols. 1-20). Macmillan.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

González, M. (2020). Metodologías activas para la enseñanza en el aula. Ediciones Universidad.

Martínez, A., & López, R. (2019). Lingüística computacional: fundamentos y aplicaciones. Editorial Científica.

Ceballos, J. (2021). Estrategias didácticas para el aula invertida. Universidad de los Andes.

Hernández, J. (2019). Educación y tecnología: un binomio necesario. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 45-60.

Sánchez, P. (2022). Innovación educativa en la era digital. Editorial UOC.

Morales, R. (2023). La enseñanza en el siglo XXI: desafíos y oportunidades. Ediciones Akal.

Rivera, T. (2024). Aprendizaje colaborativo en el aula invertida. Ediciones Universitarias.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Tumbaco Toala , D. M., Urdánigo Barreiro , J. F., Mora Morán , M. M., Rizzo Taipe , S. M., & Hidalgo Reyes , K. Y. (2025). Modelo de aula invertida: efectos en estilos de aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 1258–1271. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1378

Número

Sección

Ciencias de la Educación